Buena vista: un sueño sustentable

“Buscamos darle la vuelta de rosca en la parte estética y paisajista generando un fuerte impacto, sin perder la identidad de la gente” nos relata la arquitecta Johanna Zamora en la comodidad de las oficinas de Buena Vista. Mediante una relajada charla compartiendo mates y facturas, nos contó de qué trata su constructora, quienes la acompañan en la misma y que ofrecen al mercado chaqueño.

IN Litoral: ¿Cómo nació Buena Vista?

Arq. Johanna Zamora: La idea de trabajar solo lleva el doble de tiempo y no siempre obtenés los resultados que esperas, entonces nosotros como jóvenes emprendedores que somos, nos gustó la idea de avanzar tanto en lo público como en lo privado y decidimos juntarnos, ya que nos conocemos desde los 15 años más o menos.

Queríamos hacer algo diferente y ofrecer de nuestro espíritu emprendedor y social, sobre todo en la parte pública, ya que siempre es básico. Buscamos darle la vuelta de rosca en la parte estética y paisajista generando un fuerte impacto, sin perder la identidad de la gente. Por ejemplo, en Las Garcitas pusimos unas garzas que es propio del lugar, algo obvio pero que hace muchos años no se implementa y ahora es como un hito urbano que lo toman como propio y que causó repercusión en distintos lugares.

Simplemente tratamos de darle un plus a lo que sería la parte arquitectónica. En los pueblos lo que pasa es que crecen abruptamente y no se valora la parte verde, en la mayoría de las localidades chicas no lo hacen. Nosotros le damos un impulso a eso a través de la consultoría y la verdad tiene buena aceptación, ya estamos viendo nuestros frutos.

IN Litoral: ¿Cómo se conforma su equipo y cuál es el rol de cada uno?

J.Z: Nosotros somos un grupo de 5 personas donde cada uno tenemos diferentes roles dentro de la empresa; la arquitecta Glenda Moro, Matías Paniagua y yo nos encargamos de la parte técnica-creativa y la gestión de la obra; el ingeniero Juan Manuel Soto y el ingeniero Pablo Paniagua de la parte administrativa y comercial.

Realizamos proyectos privados y públicos, en el sector privado. Trabajamos en proyectos de viviendas con base sustentable, tratando de innovar con energías renovables; y en la parte pública, haciendo servicio de consultoría.

Por otro lado, para el municipio hacemos la parte de urbanismo enfocándonos en una proyección a futuro pero teniendo en cuenta siempre la arquitectura de la localidad para que tenga una impronta que genere impacto social.

IN Litoral: ¿Sólo lo hacen en el Chaco o piensan expandirse?

J.Z: Ahora estamos trabajando solo en el interior del Chaco con dos municipios, el de Las Garcitas y el de La Eduvigis. Desarrollamos proyectos integrales pensando en todo el barrio hasta el alcance de la localidad misma, desde los espacios verdes hasta los edificios porque estos municipios carecen de técnicos, entonces nosotros les ofrecemos nuestros servicios interdisciplinariamente porque incluimos asistentes sociales y otras profesiones, además de las entidades públicas que en un ida y vuelta nos marcan los movimientos.

La idea es ir expandiéndonos, ahora estamos trabajando con pueblos chicos porque están creciendo y tienen la posibilidad en este momento que con el crecimiento vayan siendo ordenados y nosotros ayudamos a que lo logren. Nuestro equipo se va capacitando también a medida que todo avanza y siempre tratamos de que la participación de todos cuente, desde la comunidad hasta las entidades.

IN Litoral: ¿Cuál es el objetivo de trabajar con un equipo interdisciplinario?

J.Z: Intentamos conocer la necesidad de la comunidad, vamos al barrio a relevar información; es decir, se consulta como viven, que hacen, etc. para tener en cuenta su identidad territorial como su cultura y sus recursos, siempre buscando una apropiación por parte de la gente y no imponerles algo que no lo sientan perteneciente a ellos.

IN Litoral: ¿Eligieron esos municipios por alguna razón en particular?

J.Z: Yo soy de Las Garcitas por eso me conocen, al inicio trabaje ahí y después empecé a hacer consultoría directamente porque sola no podía hacer todo, en cambio ahora con el equipo ya lo podemos llevar a cabo. El municipio de La Eduvigis vio lo que estábamos haciendo y nos llamaron, al igual que otros municipios, como Colonia Benítez por ejemplo.

IN Litoral: ¿De qué forma se comunican con ustedes?

J.Z: Generalmente nosotros nos presentamos con el intendente de cada municipio, y vamos para conocer el lugar. Si el cliente es privado, tenemos nuestra oficina acá (Resistencia) donde desarrollamos la primer. Nuestro objetivo principal es que se genere un vínculo, por ejemplo si viene una pareja que quiere construir su casa, necesitamos saber todo lo que hacen; si desayunan hasta como cenan para saber cómo diseñar y es muy importante la confianza que generemos en ellos para que puedan contarnos con detalles esas cuestiones personales como todo lo que quieran agregar para incorporar al diseño de lo que al fin y al cabo será su hogar.

IN Litoral: ¿Quién se encarga de ese vínculo?

J.Z: La parte de trato con el cliente y la de obra la hago yo, asumo ser la cara de la empresa para buscar la empatía y sobretodo ser amable, siempre hay que tener una sonrisa para conseguir la confianza del cliente y transmitir al resto del equipo.

En la parte comercial el ingeniero Paniagua trata de mantener informado al cliente, porque querer tener su casa lista genera ansiedad; pero hablando en general la mayoría de los arquitectos somos un poco lentos (risas), porque la parte de creatividad toma su tiempo tratando de llegar a lo que el cliente quiere, entonces siempre nos comunicamos con ellos preguntándoles cómo se sienten o si nos faltó algo.

Después, de la parte técnica la Arq. Moro se encarga del legajo técnico para la presentación en las entidades de las obra pública y los proyectos privados; Matias Paniagua hace toda la parte gráfica 3D para que el cliente visualice cómo quedaría en la realidad.

Buscando siempre innovar con la parte energética, el uso de materiales con nuevas tecnologías, como en la parte térmica, un termo tanque solar por ejemplo en una vivienda y en lo público artefactos de iluminación por células fotovoltaicas, intentando que el cliente entienda que el costo inicial que tiene, aunque sea un poco más elevado, a la larga vale la pena.

Contacto: Aquí y aquí.

Facebook: BUENA VISTA Construcciones y Desarrollos

Instagram: /buenavistaconstrucciones.

Una ingeniera forestal, un zapato equivocado y una marca que pisa fuerte (la fórmula detrás del crecimiento de Fulannas)

Una compra equivocada fue el punto de partida para Fulannas, un emprendimiento misionero que nació casi por casualidad y hoy se consolida como una marca de calzado personalizada, con identidad propia, conciencia ambiental y fuerte crecimiento en el noreste argentino. Al frente del proyecto está Daiana, ingeniera forestal de formación, quien encontró en el diseño de zapatos no solo un canal de expresión creativa, sino también una vía de negocio sostenible.

Innovación santafesina: el recubrimiento que desafía a las membranas tradicionales (una startup familiar que revoluciona el mercado)

Lo que comenzó como una serie de pruebas caseras en 2022, terminó convirtiéndose en Techocaucho, una solución impermeabilizante innovadora con base en caucho reciclado y polímeros. La fórmula, desarrollada por Insaurralde junto a un ingeniero químico, logró crear un mortero que reemplaza con ventajas técnicas a las tradicionales membranas líquidas. Con una durabilidad de hasta 15 años, es transitable, antigranizo, atérmico y reduce el ruido en un 80%.

Envasando, la empresa misionera que desplazó a Buenos Aires (el secreto industrial detrás de los grandes de la yerba argentina)

Miguel Gartner lidera uno de los casos más singulares de hegemonía industrial del país: su empresa Envasando, con sede en Leandro N. Alem (Misiones), produce el 82% de los envases de yerba mate que circulan en el mercado argentino. Nombres emblemáticos como Taragüí, Playadito, Rosamonte, Amanda, Aguantadora y Cruz de Malta confían sus envases a esta firma misionera que construyó liderazgo desde la periferia del país, desplazando a competidores históricos del eje Buenos Aires.

Té, yerba mate y, ¿ahora café? (la diversificación agroindustrial de Misiones)

El café podría convertirse en la próxima economía regional emergente de Misiones. Con un clima subtropical húmedo, suelos fértiles y una cultura agrícola consolidada, la provincia cuenta con condiciones agroecológicas ideales para desarrollar esta actividad. Localidades como San Pedro y Oberá se perfilan como polos estratégicos para el cultivo de café arábica, una variedad altamente valorada en el mercado internacional.

Hablemos de ciencia (pero con una birra en la mano): llega "Pint of Science" a Corrientes y Resistencia

Del 19 al 21 de mayo se celebra una nueva edición del festival internacional Pint of Science, un evento que propone un formato innovador: acercar la ciencia al público general en bares, con charlas dinámicas y relajadas, a cargo de investigadores de distintas disciplinas. En esta sexta edición argentina, por primera vez se suman Corrientes y Resistencia al circuito de ciudades que participan simultáneamente en todo el mundo.

¿El fin del taxi? Entre el combustible y la competencia, el oficio se desvanece

El sector de taxis y remises en Resistencia atraviesa una situación crítica que combina la presión del aumento del combustible con la competencia desleal de aplicaciones de transporte no reguladas. Gabriel Ughelli, secretario general del Sindicato de Peones de Taxi del Chaco, alertó que el servicio formal “está desapareciendo” ante un escenario donde los costos fijos diarios superan los $ 50.000 y las plataformas digitales operan con tarifas muy por debajo del mercado.

Gastronomía con historia: licitan espacios en el nuevo polo tecnológico de Corrientes

Con la restauración del histórico edificio de la ex Unidad Penal N°1 como escenario, Corrientes lanza una convocatoria abierta para licitar siete locales gastronómicos que funcionarán dentro de lo que será uno de los desarrollos tecnológicos más ambiciosos de la región. La iniciativa representa una oportunidad concreta para emprendedores y empresas del rubro de radicarse en un espacio con alto flujo de visitantes, identidad patrimonial y proyección comercial.