Boostribe: un viaje en tribu hacia el liderazgo empresarial

"Boostribe" es un proyecto con un nombre de origen muy particular. Es una combinación entre las palabras “Boost” y “Tribe”, ambos términos en inglés; el primero significa alentar, estimular, impulsar, dar apoyo o animar, explica a IN Litoral uno de los jóvenes fundadores de este proyecto, Francisco Perez. El segundo se traduce exactamente como “Tribu”, concepto que no está completamente definido y despierta bastante polémica, y al que estos jóvenes dan un significado especial.

Este interesante emprendedor trabaja junto a Sofía Giusiano, Directora de Experiencia de Boostribe. Además de socios en el emprendimiento, son pareja, ambos curiosos y comprometidos con “el desarrollo de jóvenes emprendedores en la región”,  nos adelanta Pérez sobre las intenciones tras el innovador proyecto.                    

IN Litoral: ¿Qué es Boostribe?

F.P: “Boostribe es una comunidad de personas curiosas, inquietas y con perfil emprendedor donde cada miembro puede encontrar la ayuda, herramientas y contención necesarias para concretar sus proyectos.

La palabra “tribu” en nuestro nombre hace referencia a nuestra idea de comunidad. Cuando hablamos de tribu, nos referimos a un grupo humano donde sus miembros se sienten acompañados por otros en sintonía con ellos, entre los que pueden expresarse en libertad. Es un espacio seguro donde animarse a ser vulnerable y encontrar contención. Un espacio donde cada uno de ellos se siente, por sobre todo, en casa.

Creemos que un grupo íntimamente conectado, siempre vence al talento individual. Y que en colaboración, se pueden alcanzar logros mucho más grandes que los que ninguno sería capaz en soledad.

Queremos crear un espacio donde los curiosos e inquietos puedan encontrar el contexto y la contención para crear sus proyectos.

IN Litoral: ¿Cómo se es parte de “la tribu”?

F.P: “Para formar parte de la comunidad, los nuevos miembros participan de una experiencia intensa de una semana de duración, en la cual viajan y descubren más de 15 empresas y conocen a sus protagonistas.

El objetivo de este viaje es darles la oportunidad de cambiar su percepción acerca de liderar proyectos propios y que vuelvan a sus ciudades conscientes del gran abanico de posibilidades que están a su alcance si se deciden a salir de su zona de confort.”  

IN Litoral: ¿Cuándo es el próximo viaje y cuáles los requisitos para formar parte?

F.P: El próximo viaje tiene como destino la Ciudad de Buenos Aires y se realiza desde el domingo 22 al domingo 29 de Octubre de este año.

El único requisito formal es ser mayor de 18 años. A partir de ahí, no hay restricciones de edad, carrera, rubro, etc. Más importante aún, no es necesario tener un proyecto en marcha al momento de aplicar. Priorizamos el potencial de los participantes, su compromiso y ganas de generar un impacto en sus comunidades.

IN Litoral: ¿Cuáles son los beneficios y beneficiarios de la experiencia?

F.P: El programa está diseñado para aquellos que quieren conocer personas nuevas que las inspiren, nuevas fuentes de información y oportunidades. Aquellos que buscan una experiencia que complemente su recorrido académico, empaparse de la cultura emprendedora y acelerar su proceso de aprendizaje.

Es bienvenido todo aquel que que quiera desarrollar su potencial y adquirir herramientas para crear sus propios negocios.

Por ser parte de la tribu, los participantes cuentan con la posibilidad de recibir distintos beneficios pensados y diseñados en base a las necesidades y desafíos a la hora de emprender, como descuentos en distintos servicios (asesoría, trámite, registro, vigilancia y mantenimiento de marcas, patentes; coaching financiero, entre otros), y “acceso exclusivo” a algunos protagonistas del mundo emprendedor.

IN Litoral: ¿Qué significa Boostribe a nivel personal?

F.P: “A nivel personal, tanto Sofi (Sofia Giusiano) como yo (Francisco Pérez) respiramos Boostribe desde que nos levantamos hasta que nos acostamos.

Estamos convencidos de que la manera más rápida de cambiar nuestra vida es rodeandonos de las personas que ya están donde queremos estar. Nuestras ideas, perspectivas y “herramientas” están limitadas a las personas que conocemos. Y muchas veces no contamos con esas personas en nuestras redes de contactos, en nuestros círculos de confianza. Para nosotros, Boostribe significa la posibilidad de crear una solución a ese problema. Es un primer paso hacia la posibilidad de crear un mundo donde las personas no tengan que limitar sus posibilidades de desarrollo al lugar en que les tocó nacer.”

Si te interesa formar parte de esta interesante propuesta, podés ponerte en contacto o conocer más sobre Boostribe aquí, o visitarlos en facebook aquí.

El sistema Coca-Cola anuncia que invertirá US$ 1.400 millones en Argentina, pero no aclara dónde ni para qué (cómo es el mapa de la marca en Argentina)

La multinacional mexicana Arca Continental, encargada de la producción y distribución de Coca-Cola en Argentina, ha anunciado una significativa inversión en su planta de Formosa, con el objetivo de incrementar su capacidad de producción, optimizar la distribución y acelerar la implementación de tecnologías digitales. Esta noticia fue compartida con el presidente de la Nación por las principales autoridades de la compañía en el país.

Felpa: el algodón que promete desafiar a los gigantes internacionales (reduciendo las importaciones)

En el contexto de una industria algodonera cada vez más competitiva, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) ha desarrollado una nueva genética de algodón que promete cambiar las reglas del juego para Argentina. Este avance, que apunta a reducir las importaciones de fibra desde países como Egipto y Perú, podría posicionar al país como un referente en la producción de algodón de alta calidad, sin necesidad de recurrir al riego intensivo que requieren otras naciones. 

El té blanco, un impulso a los productores misioneros con reconocimiento oficial

La reciente inclusión del té blanco en el Código Alimentario Argentino representa un importante avance para la producción tealera de Misiones. Este reconocimiento formal no sólo legitima la producción de esta variedad artesanal, sino que también ofrece a los productores locales acceso a registros y certificaciones, lo que facilita su comercialización tanto en el mercado nacional como internacional. A partir de esta resolución, los productores misioneros de té blanco podrán operar con mayor seguridad jurídica y previsibilidad.

Virasoro y su impacto en la transición energética (una planta de biomasa como motor del desarrollo local)

Virasoro se está consolidando como un polo estratégico en la producción de energía renovable en Corrientes, gracias a la ampliación de su complejo Fresa. La pronta apertura de la segunda planta de biomasa, incrementará la capacidad de generación a 80 Megavatios, lo que equivale al 20% del consumo energético provincial. Esta expansión reafirma a Virasoro como un modelo de producción de energía limpia en la región.

Ombú revoluciona el sector agrícola con una batea innovadora y 100% nacional (presente en Agronea 2025)

Del 4 al 6 de julio, durante la 22ª edición de Agronea en Charata, Chaco, Ombú presentará una nueva batea que destaca por su ingeniería avanzada y diseño nacional. Esta nueva propuesta reafirma el compromiso de la empresa con la mejora constante de sus herramientas en el sector agrícola. Julio Renzi, ingeniero mecánico encargado del diseño, explicó cómo la combinación de diseño, precisión y robustez eleva la calidad de este modelo.

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.

Un viaje al corazón de la yerba mate: ¿qué hay detrás del sello IG?

Con 21 marcas destacadas en el mercado, el sello "Indicación Geográfica (IG) Yerba Mate Argentina" se ha consolidado como un emblema de calidad y autenticidad. Este distintivo, otorgado a los productos de yerba mate que cumplen con estrictos parámetros de calidad, vincula el producto con las características únicas de la región productora, comprendida por Misiones y el norte de Corrientes.