¿Conocías las bolsas ecológicas con bioplásticos? (Walmart, Starbucks y McDonald's ya las eligieron)

(Por Rosana Guerra para RdF) Se trata de Mamaland bioplásticos, pioneros en Argentina en la producción de bolsas de plástico de origen vegetal que se degradan como resto orgánico en solo 180 días. Se venden en Posadas, Santa Fe, Rosario, Córdoba (Opción Eco), Mendoza, Colón, Capital Federal y Gran Buenos Aires.

Maximiliano Baranoff es el creador de  la marca junto con su hermano Nicolás. “La creamos hace dos años con el objetivo de generar un cambio cultural en cuanto al consumo y destino de productos de uso cotidiano cuyo origen es no renovable”, dice.

Los envoltorios bioplásticos están confeccionados con almidón de maíz y polímeros biodegradables obtenidos a partir de materias primas renovables, por lo que si los enterrás se convierten en abono. Esto permite la biodegradación por parte de microorganismos para obtener sustancias sencillas: agua, dióxido de carbono y biomasa, fácilmente asimilables por el medio ambiente.

En nuestro país varía su velocidad de degradación según el clima. En zonas húmedas entre los 90 a 120 días ya está compostado en su totalidad; en zonas más secas puede tardar algo más. Por ejemplo, en Misiones solo se requieren 45 días. Una bolsa tradicional de plástico tarda entre 200 y 500 años en degradarse.

Variedades y precios

Desarrollan 3 líneas; una para el hogar, una línea comercial para negocios y empresas (hacen trabajos a medida para distintas aplicaciones), y una línea para recolecciones eficientes donde venden bolsas a medida y con logo personalizado, ideales para ferias, eventos y expos.

En la línea hogar comercializan bolsas para residuos: el precio mayorista de un pack de 8 unidades de 45 x 60 cm es de $ 56,55 (minorista $ 65) y una pocket con un pack de 15 de 30 x 35 cm, sale $ 40,10 (minorista $ 46, 11).

Mamaland además elabora bolsas biodegradables y compostables para restos de heces de mascotas con rollos de 300 unidades de 20×30 cm cuyo valor es $ 316, 27 al por mayor y el $ 363,61 por menor.

Los originales envoltorios vienen en distintos formatos. Las bolsas camiseta que son las utilizadas para ir al supermercado de 35 x 50 cm salen $ 2,89 el precio mayorista (valor que se reduce para las cadenas de supermercados). Tienen además las de arranque o pre corte que son para ir a la verdulería (el rollo x 300 unidades sale $ 285), las de estilo riñón que se utilizan en locales de indumentaria y también comercializan bolsas tipo consorcio para municipios a $ 19,78 la unidad. Aunque las bolsas tienen un precio más elevado que las tradicionales, las empresas ahorran en procesos y en logística en la gestión municipal de residuos.

Su uso es similar a una de plástico de petróleo y soportan el mismo peso. Las bolsas camiseta, pueden cargar unos 4 kilos sin inconvenientes y se pueden termosellar como las tradicionales.

¿Quiénes las usan?

Comenzaron a distribuirlas en comercios minoristas, dietéticas y restaurantes con la onda verde y después se extendieron a algunas cadenas de supermercados y farmacias. Mamaland trabaja con la multinacional Walmart en las ciudades de Santa Fe, Capital Federal y Santiago del Estero.

Además distribuyen para farmacias para la marca Aspirineta de Bayer; les confeccionan bolsas estilo riñón de 25 x 35 cm para colocar los medicamentos y ellos las regalan como promoción de las aspirinetas.

También trabajan con Starbucks y la cadena de comidas McDonald's para que los clientes coloquen la borra de café en las bolsitas y luego se la pueden llevar como abono para las plantas.  Y distribuyen sus productos para Mamuschka para los envoltorios de todos sus productos.

Mamaland está certificada por el primer laboratorio en sudamérica que certifica bioplásticos, el Centro de Biodegradabilidad y compostabilidad y lo hace de la mano de Ubatec (empresa compuesta por capitales de la UBA, el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y la Unión Industrial Argentina.

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)