La UCES y la Fundación Urunday firman convenio para fortalecer la cultura chaqueña

La Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES) y la Fundación Urunday firmaron un convenio de colaboración que promete enriquecer el panorama cultural de la provincia de Chaco.

La decana de la facultad, Ruth Vieytes, y José Eidman, presidente de la Fundación Urunday, detallaron los alcances de este acuerdo.

Vieytes explicó que el convenio busca integrar a los estudiantes de la Facultad de Comunicación Social en actividades culturales relevantes, como la Bienal Internacional de Escultura.

"Nuestro proyecto educativo federal nos impulsa a estar más conectados con la provincia y la región. La Bienal es el evento cultural más importante de la región y representa una oportunidad invaluable para que nuestros estudiantes realicen trabajo de campo y prácticas profesionalizantes", afirmó Vieytes.

El convenio contempla la participación de alumnos de diferentes carreras, incluyendo Ciencias de la Comunicación, Relaciones Públicas, Periodismo, Marketing y Gobierno. Vieytes detalló que las prácticas están disponibles para estudiantes de todos los años, adaptándose a los diferentes niveles de experiencia. "Las prácticas comienzan desde primer año y las pasantías, ya remuneradas, se realizan en los últimos años de la carrera", agregó.

Por su parte, José Eidman destacó la importancia del convenio para la Fundación Urunday, subrayando cómo el acuerdo fortalece la plataforma de desarrollo colaborativo que la Bienal representa.

"La Bienal es un acontecimiento que reúne múltiples disciplinas artísticas y culturales. Este convenio nos permite profundizar la colaboración iniciada previamente y seguir construyendo sobre el legado que la Bienal ha dejado en la escena internacional", explicó Eidman.

Eidman también hizo hincapié en el impacto positivo de la comunicación en la evolución de la Bienal. "A lo largo de las ediciones, la Bienal ha ganado en alcance y reconocimiento. Ahora, los países de origen de los artistas envían a sus representantes, reduciendo la necesidad de inversión por parte de la organización. Esto es una prueba del valor internacional del evento", aseguró.

En cuanto al destino de las esculturas de la última Bienal, Eidman mencionó que los primeros premios se exhibirán en el Museo de Resistencia y otras obras serán ubicadas en espacios públicos y privados de la ciudad.

"Es alentador ver que tanto empresas como vecinos quieren involucrarse en la enriquecedora tarea de incorporar estas esculturas en su entorno. Esto no solo jerarquiza el espacio, sino que también fortalece la conexión con la comunidad", concluyó Eidman.

Un éxito total: la yerba mate alcanza su máximo histórico de exportación

En 2024, las exportaciones de yerba mate alcanzaron un récord histórico, superando los 44 millones de kilos exportados a nivel global. Este logro es fruto del trabajo continuo de la cadena yerbatera y de la presencia de la yerba argentina en diversas ferias alimentarias internacionales, estableciendo relaciones comerciales clave para ganar la confianza de consumidores en mercados exigentes.

¿Listo para crecer y emprender con éxito? Conocé las historias de Calificadas y Carchain

El 13 de febrero se llevará a cabo la primera "Meetup", un evento dirigido a emprendedores y empresas tecnológicas con gran potencial de crecimiento. Durante el encuentro, dos empresas exitosas nacidas en la región, Calificadas y Carchain, compartirán sus experiencias sobre cómo han logrado obtener financiamiento a través de capital de riesgo. Este evento será el inicio de una serie de capacitaciones que se ofrecerán durante todo el año, con temas como ciencia de datos e inteligencia artificial.

Eliminación de retenciones al cuero: ¿una oportunidad para reactivar la industria?

Julio Augusto, vicepresidente de la Cámara de Frigoríficos del Chaco y propietario del frigorífico PETE, valoró positivamente la reciente decisión del gobierno nacional de eliminar las retenciones a las exportaciones de cuero, considerándola una oportunidad para reactivar el sector. Aunque reconoció que no tendrá un impacto inmediato, destacó que podría abrir nuevos mercados internacionales y contribuir a la reducción de costos en la industria cárnica.

El Parque Industrial de Posadas, un imán para inversores internacionales

El Parque Industrial de Posadas sigue su proceso de expansión con un creciente interés de empresas que buscan radicarse en la región. Con una ocupación del 40% de su capacidad, el parque se presenta como un polo productivo estratégico, especialmente por su proximidad al puerto y las ventajas como el comodato de tierras para nuevas empresas.