Iguazú busca convertirse en la puerta de entrada internacional al país (con un potencial mercado de 3,2 millones de pasajeros)

Con la tasa aeroportuaria más baja de la región -de 15 dólares desde diciembre del año pasado- Misiones busca recuperar vuelos internacionales, que se perdieron en la pandemia, cuando Air Europa dejó de volar entre Madrid y Puerto Iguazú. Esa negociación está abierta, como puerta de entrada hacia Argentina y la región, pero no es la única. 

 

El Ceo para Argentina de Jet Smart, Gonzalo Pérez Corral se mostró entusiasmado con la posibilidad de mudar el vuelo Santiago de Chile que hoy arriba a Foz do Iguaçu, hacia este lado de la frontera. Ese vuelo tenía como destino original a Iguazú, pero el alto valor de la tasa aeroportuaria torció el destino. 

Al mismo tiempo, el Ceo de Flybondi, el colombiano Mauricio Sana, coincidió en que el aeropuerto de Cataratas tiene todas las condiciones para convertirse en un hub regional, como puerta de entrada internacional y conexión con las principales ciudades de Brasil, Paraguay o incluso más lejos, como Perú o Colombia. 

Iguazú no solo cuenta con un aeropuerto internacional recién remodelado, sino con infraestructura para recibir más vuelos turísticos o de carga. Pero además, es el aeropuerto de mayor crecimiento desde la pandemia y el tercer destino turístico de la Argentina, con potencialidad de convertirse en el segundo, ya que tiene menos estacionalidad que, por ejemplo, el de Bariloche, cuya demanda máxima se da en el invierno. 

Los datos indican que el aeropuerto de Iguazú creció 17 por ciento por encima del volumen pre pandemia, a pesar de tener menos operadores que Foz de Iguaçu. El aeropuerto del otro lado del río todavía no recuperó su volumen de 2019. 

Flybondi movilizó a 480.000 pasajeros desde y hacia Iguazú, lo que representa al 11% del total de pasajeros de Flybondi. En el primer trimestre de este año, cada vuelo tuvo 95% nivel de ocupación. La low cost, que lleva seis años volando a Cataratas, calcula que transportó 1.400.000 personas desde y hacia Puerto Iguazú y contribuyó a la generación de más de 10.800 empleos entre directos e indirectos, en el rubro turístico, comercial o de servicios. Según los datos exhibidos por Sana, eso equivale a un impacto económico de 39.631.103,72 dólares.

Jet Smart tiene la flota más joven de Sudamérica, con 34 aviones de la familia A320 y 92 más para 2029, además del costo unitario más bajo de todos los operadores sudamericanos. En Argentina opera en catorce rutas, pero podrían ser más. La empresa sostiene que Argentina necesita bajar las las tasas aéreas y eliminar algunos impuestos -como el PAIS y RG- para expandir la competitividad aérea y atraer a más jugadores.

Louz: la marca misionera que apuesta al diseño con identidad y producción social

Luciana Segura es diseñadora industrial y la fundadora de Louz, una marca de indumentaria nacida en Misiones que combina creatividad, compromiso social y visión de negocios. En una reciente participación en “Conocernos”, la diseñadora compartió el camino que inició en 2016 y que hoy la posiciona como una de las referentes del diseño independiente en el NEA, con una propuesta que ya tiene presencia en distintos puntos del país.

 

Oil Center apuesta por Oberá con un taller integral y tecnología de vanguardia

Con casi 20 años de trayectoria en el rubro automotor, Oil Center avanza en una nueva etapa de crecimiento con la apertura de un taller integral de última tecnología en la ciudad de Oberá. La iniciativa busca centralizar en un solo espacio todos los servicios clave para el mantenimiento de vehículos particulares y comerciales, acompañando una tendencia en alza dentro del sector. 

Crisis, apertura y adaptación: radiografía del presente económico chaqueño

Gustavo Delbón, vicepresidente de la Federación Económica del Chaco (FECHACO), brindó una radiografía actual del entramado productivo provincial, destacando luces y sombras del presente económico. Si bien celebró la reciente baja de retenciones dispuesta por el Gobierno nacional como un alivio para el sector productivo, advirtió que Chaco enfrenta una situación estructural más compleja que otras provincias debido a su fuerte dependencia de la coparticipación.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.