El Impenetrable se promociona de la mano de Fundación Urunday y “Te muestro otro Chaco”

Hasta el jueves 13 de junio, en el corazón del Impenetrable se desarrollará una agenda de actividades que incluyen gastronomía, artesanías y difusión del destino chaqueño. Esta iniciativa cuenta con el apoyo de Fundación Urunday y será promocionada por Te muestro otro Chaco (Instagram). 

Es importante señalar que esta experiencia se capitalizará en la presentación que realizará "Nina del Norte" con una edición limitada de alfajores durante la Bienal del Chaco 2024, destacando sabores auténticos y promoviendo el trabajo de las comunidades para ofrecer una experiencia gastronómica única.

José Eidman -presidente de la Fundación Urunday-, señaló: “Es fundamental que esta Bienal que involucra el arte internacional, empresarios e instituciones del medio haga presencia en el  territorio para compartir la cultura, las costumbres y las tradiciones de los pueblos originarios y criollos afincados en el Impenetrable chaqueño”. Así mismo precisó: “Es muy importante visibilizar lo que ofrecen las comunidades y acercarnos a su identidad; en esta oportunidad conocer la gastronomía y algunas de sus actividades  pero es una invitación a conocer mucho más y que podamos mostrarlas al país y al mundo en nuestra querida Bienal del  Chaco”.

El programa de actividades previsto desarrollará acciones relacionadas a la gastronomía con las comunidades originarias y criollas de distintos parajes que van a interactuar con cocineros del Chaco y de Buenos Aires. El objetivo es brindar herramientas para trabajar con ingredientes autóctonos como técnicas transmitidas de generación en generación para seguir reflejando la identidad de cada uno de sus lugares que luego será mostrado en la Bienal 2024.

Las actividades gastronómicas estarán a cargo de Marisel Torres, que representa al Chaco en el país y el mundo con el alfajor de dulce de leche y baño negro. La pastelera profesional y las maestras artesanas wichí de la Asociación Chitsaj Tokojchey del Paraje Pozo del Toba elaborarán alfajores con productos regionales de la comunidad y además utilizarán para su cocción elementos de uso cotidiano. Esta acción generará lazos de intercambio de conocimientos y sobre todo de aprendizaje de ambas culturas involucradas. Además, las mujeres artesanas mostrarán el chaguar como materia prima y su proceso de transformación para la realización de artesanías.

Luego, desde Paraje Nueva Población -uno de los corredores turísticos del Impenetrable- la actividad gastronómica estará a cargo del chef Cristian Javier Ponce de León y un grupo de mujeres criollas lugareñas que se han formado como cocineras de oficio a través de la Fundación Rewilding Argentina que desde hace tiempo lleva adelante capacitaciones en la zona. De igual manera que en la posta anterior, aquí también las mujeres mostrarán sus artesanías realizadas exclusivamente con materia prima que obtienen del monte.

Las actividades tienen como objetivo principal la conservación de tradiciones ancestrales sostenibles desde ambas comunidades.

Louz: la marca misionera que apuesta al diseño con identidad y producción social

Luciana Segura es diseñadora industrial y la fundadora de Louz, una marca de indumentaria nacida en Misiones que combina creatividad, compromiso social y visión de negocios. En una reciente participación en “Conocernos”, la diseñadora compartió el camino que inició en 2016 y que hoy la posiciona como una de las referentes del diseño independiente en el NEA, con una propuesta que ya tiene presencia en distintos puntos del país.

 

Oil Center apuesta por Oberá con un taller integral y tecnología de vanguardia

Con casi 20 años de trayectoria en el rubro automotor, Oil Center avanza en una nueva etapa de crecimiento con la apertura de un taller integral de última tecnología en la ciudad de Oberá. La iniciativa busca centralizar en un solo espacio todos los servicios clave para el mantenimiento de vehículos particulares y comerciales, acompañando una tendencia en alza dentro del sector. 

Crisis, apertura y adaptación: radiografía del presente económico chaqueño

Gustavo Delbón, vicepresidente de la Federación Económica del Chaco (FECHACO), brindó una radiografía actual del entramado productivo provincial, destacando luces y sombras del presente económico. Si bien celebró la reciente baja de retenciones dispuesta por el Gobierno nacional como un alivio para el sector productivo, advirtió que Chaco enfrenta una situación estructural más compleja que otras provincias debido a su fuerte dependencia de la coparticipación.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.