Cerveza Artesanal (¿qué secretos guardan los cerveceros chaqueños?)

En el festival de San Patricio, realizado el pasado sábado, se pudieron degustar más de 150 estilos de cervezas producidas por más de 35 emprendedores de Chaco y Corrientes. Con entrada libre y gratuita, el evento fue organizado por Cerveceros del Litoral y la Municipalidad de Resistencia en el Parque 2 de Febrero sobre la pista de atletismo, contando con, además de las 30 cervecerías de la región, varios food trucks de venta de alimentos y artesanías.

El evento debía haberse realizado una semana atrás, pero las inclemencias climáticas con fuertes lluvias, obligaron a los organizadores a suspender y reprogramar.

Diario Chaco se comunicó con algunos emprendedores que participaron de la Fiesta de la Cerveza para conocer acerca de cómo se lleva adelante el evento, cómo comenzaron y los preparativos y secretos de cocinar una cerveza.

"La organización la llevan adelantes varios cerveceros de mayor experiencia junto con la comisión directiva de Cerveceros del Litoral, que son quienes se mueven para poder dialogar con las distintas entidades y poder tener una fecha en el calendario de eventos de la municipalidad para realizar el evento", señaló Juan Galdeano, dueño de cervecería Nordbier.

"También dividimos las tareas para que sea equitativo, por lo que cada cervecero que participa es encargado de administrar o averiguar alguna parte del evento y las decisiones son tomadas por votación entre las cervecerías participantes", indicó.

En concordancia, Nahuel Valdez, emprendedor de la cervecería El Galeón expresó: "El municipio nos pregunta en qué nos puede ayudar y define la fecha. Una vez eso, se arma un grupo de WhatsApp con los cerveceros que van a participar del evento y se van dividiendo quien se encarga del hielo, del eco vaso, de los baños, publicidad, etc.".

Respecto a cómo arrancaron siendo emprendedores y dedicarse al rubro de la cerveza, ambos jóvenes contaron su experiencia y los detalles sobre lo que implica vender esta bebida. El dueño de Nordbier señaló: "Empecé a hacer cerveza porque me interesó mucho el proceso y me gustó, estuve casi dos años haciendo de manera particular, mejorando, hasta que vi que podía capitalizarlo y hacer disfrutar a la gente del tipo de cerveza que a mí me gusta".

 "Ahí empecé a vender en botellas de a poco, y luego comprando equipo para ir a eventos, también el ambiente es muy de camaradería por lo que eso ayudó a mejorar mucho", destacó el joven de 27 años.

Por su parte, Valdez contó: "Nosotros empezamos como creo que la mayoría de los cerveceros empezaron: como hobby, entre amigos queriendo hacer cerveza artesanal para consumo propio".

"En un principio éramos seis los que hacíamos cerveza. Pasando los años, por diferentes motivos, terminamos quedando solo tres personas. Nuestra primera venta fue en una de las primeras peñas de la UNNE, en donde nos invitaron y fuimos a vender botellas de vidrios allá por el 2018. Nos gustó lo de vender, el ambiente, tuvimos una devolución muy buena de parte de los clientes y de otros cerveceros por nuestra birra, y a partir de ahí nos dedicamos de lleno", recordó.

"La experiencia en eventos siempre es buena, es lo más lindo diría yo de ser cervecero. Poder vender tu propia cerveza, interactuar y recibir devoluciones de las personas que nos compran, la camaradería entre otros cerveceros, poder probar también cervezas de otros e intercambiar opiniones. Eso es lo mejor que te dan este tipo de eventos", enfatizó Valdez, de 29 años que junto a sus amigos llevan adelante el emprendimiento de cerveza El Galeón.

Louz: la marca misionera que apuesta al diseño con identidad y producción social

Luciana Segura es diseñadora industrial y la fundadora de Louz, una marca de indumentaria nacida en Misiones que combina creatividad, compromiso social y visión de negocios. En una reciente participación en “Conocernos”, la diseñadora compartió el camino que inició en 2016 y que hoy la posiciona como una de las referentes del diseño independiente en el NEA, con una propuesta que ya tiene presencia en distintos puntos del país.

 

Oil Center apuesta por Oberá con un taller integral y tecnología de vanguardia

Con casi 20 años de trayectoria en el rubro automotor, Oil Center avanza en una nueva etapa de crecimiento con la apertura de un taller integral de última tecnología en la ciudad de Oberá. La iniciativa busca centralizar en un solo espacio todos los servicios clave para el mantenimiento de vehículos particulares y comerciales, acompañando una tendencia en alza dentro del sector. 

Crisis, apertura y adaptación: radiografía del presente económico chaqueño

Gustavo Delbón, vicepresidente de la Federación Económica del Chaco (FECHACO), brindó una radiografía actual del entramado productivo provincial, destacando luces y sombras del presente económico. Si bien celebró la reciente baja de retenciones dispuesta por el Gobierno nacional como un alivio para el sector productivo, advirtió que Chaco enfrenta una situación estructural más compleja que otras provincias debido a su fuerte dependencia de la coparticipación.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.