Cerveza Artesanal (¿qué secretos guardan los cerveceros chaqueños?)

En el festival de San Patricio, realizado el pasado sábado, se pudieron degustar más de 150 estilos de cervezas producidas por más de 35 emprendedores de Chaco y Corrientes. Con entrada libre y gratuita, el evento fue organizado por Cerveceros del Litoral y la Municipalidad de Resistencia en el Parque 2 de Febrero sobre la pista de atletismo, contando con, además de las 30 cervecerías de la región, varios food trucks de venta de alimentos y artesanías.

El evento debía haberse realizado una semana atrás, pero las inclemencias climáticas con fuertes lluvias, obligaron a los organizadores a suspender y reprogramar.

Diario Chaco se comunicó con algunos emprendedores que participaron de la Fiesta de la Cerveza para conocer acerca de cómo se lleva adelante el evento, cómo comenzaron y los preparativos y secretos de cocinar una cerveza.

"La organización la llevan adelantes varios cerveceros de mayor experiencia junto con la comisión directiva de Cerveceros del Litoral, que son quienes se mueven para poder dialogar con las distintas entidades y poder tener una fecha en el calendario de eventos de la municipalidad para realizar el evento", señaló Juan Galdeano, dueño de cervecería Nordbier.

"También dividimos las tareas para que sea equitativo, por lo que cada cervecero que participa es encargado de administrar o averiguar alguna parte del evento y las decisiones son tomadas por votación entre las cervecerías participantes", indicó.

En concordancia, Nahuel Valdez, emprendedor de la cervecería El Galeón expresó: "El municipio nos pregunta en qué nos puede ayudar y define la fecha. Una vez eso, se arma un grupo de WhatsApp con los cerveceros que van a participar del evento y se van dividiendo quien se encarga del hielo, del eco vaso, de los baños, publicidad, etc.".

Respecto a cómo arrancaron siendo emprendedores y dedicarse al rubro de la cerveza, ambos jóvenes contaron su experiencia y los detalles sobre lo que implica vender esta bebida. El dueño de Nordbier señaló: "Empecé a hacer cerveza porque me interesó mucho el proceso y me gustó, estuve casi dos años haciendo de manera particular, mejorando, hasta que vi que podía capitalizarlo y hacer disfrutar a la gente del tipo de cerveza que a mí me gusta".

 "Ahí empecé a vender en botellas de a poco, y luego comprando equipo para ir a eventos, también el ambiente es muy de camaradería por lo que eso ayudó a mejorar mucho", destacó el joven de 27 años.

Por su parte, Valdez contó: "Nosotros empezamos como creo que la mayoría de los cerveceros empezaron: como hobby, entre amigos queriendo hacer cerveza artesanal para consumo propio".

"En un principio éramos seis los que hacíamos cerveza. Pasando los años, por diferentes motivos, terminamos quedando solo tres personas. Nuestra primera venta fue en una de las primeras peñas de la UNNE, en donde nos invitaron y fuimos a vender botellas de vidrios allá por el 2018. Nos gustó lo de vender, el ambiente, tuvimos una devolución muy buena de parte de los clientes y de otros cerveceros por nuestra birra, y a partir de ahí nos dedicamos de lleno", recordó.

"La experiencia en eventos siempre es buena, es lo más lindo diría yo de ser cervecero. Poder vender tu propia cerveza, interactuar y recibir devoluciones de las personas que nos compran, la camaradería entre otros cerveceros, poder probar también cervezas de otros e intercambiar opiniones. Eso es lo mejor que te dan este tipo de eventos", enfatizó Valdez, de 29 años que junto a sus amigos llevan adelante el emprendimiento de cerveza El Galeón.

Diversificación, innovación, alianzas clave y desarrollo tecnológico (la nueva apuesta de Rosamonte)

En una movida que refuerza su posicionamiento dentro del sector alimenticio, la empresa Hreñuk S.A., conocida por su marca insignia Rosamonte, avanza con una estrategia de diversificación productiva y generación de valor agregado. La compañía formalizó una alianza estratégica con el Instituto Argentino de Gastronomía (IAG), dirigido por el reconocido chef Ariel Rodríguez Palacios, en una iniciativa que combina posicionamiento de marca, educación culinaria y desarrollo productivo.

Retroceso en el nordeste: Globant abandona su única oficina en la región (pone fin a una década de presencia tech)

En 2021, Globant, el unicornio tecnológico argentino, anunciaba con entusiasmo una inversión de 800 millones de pesos y la contratación de 1.000 personas en la provincia del Chaco a lo largo de cinco años. El plan incluía la construcción de oficinas en el nuevo Parque Tecnológico de la provincia y la promesa de generar oportunidades de desarrollo profesional para jóvenes chaqueños, con iniciativas como las becas Code Your Future.

El nuevo puerto de Ituzaingó: ¿solución logística o apuesta a largo plazo?

Con una inversión cercana a los 50 millones de dólares, quedó inaugurado el nuevo puerto de Ituzaingó, una infraestructura clave sobre el río Paraná que promete transformar la logística y la matriz productiva de Corrientes y toda la región del Norte Grande. El puerto cuenta con un muelle de 306 metros de largo, capacidad para operar simultáneamente con cuatro barcazas de 60 metros, y un patio de cargas de 50.000 metros cuadrados, preparado para mover hasta 40.000 contenedores TEU.

Helado, contenido y cultura pop: Ibai y Young Miko revolucionaron el local de Lucciano’s en Barcelona

Desde su local en Barcelona, Lucciano’s volvió a demostrar que el helado argentino puede ser mucho más que un producto gastronómico: puede ser contenido, experiencia y cultura pop. La marca marplatense llevó adelante una acción de marketing disruptiva con dos figuras globales –Ibai Llanos y Young Miko– que atendieron al público, vendieron paletas y generaron una ola de visibilidad internacional con impacto directo en ventas y posicionamiento.