Adaptabilidad, estabilidad emocional y empatía, las competencias que busca el mercado laboral (hacia 2022)

Desde el Observatorio de Tendencias Sociales y Empresariales de la Universidad Siglo 21 elaboraron un nuevo estudio sobre el mercado laboral en el país, y la demanda de capacidades y competencias diferenciales para los denominados ´trabajos del futuro´, donde Argentina es uno de los contextos más demandantes en el mundo. Conocé los detalles, acá.

Image description

Con la llegada de la era digital, nuestra vida cambió en todos los aspectos, desde cómo nos relacionamos hasta cómo nos organizamos. En ese sentido, las industrias y el mundo productivo viendo los cambios a futuro, ya exigen nuevos perfiles que se ajusten a la realidad que nos acontece.


La Universidad Siglo 21, ha desarrollado un nuevo estudio para analizar un aspecto de estas transformaciones: las competencias socioemocionales. Así, se ha podido establecer que la Argentina se posiciona como uno de los contextos más demandantes, ya que requiere capacidades que el World Economic Forum considera necesarias a partir del 2022.

La investigación estudió cómo la educación y el desarrollo de competencias profesionales se posicionan como un factor de gran importancia para garantizar la empleabilidad. En contextos tan cambiantes, tanto a nivel socioeconómico  -nuestro país es un claro ejemplo- como de dinámicas, innovaciones, necesidades y requerimientos, es necesario poder contar con las herramientas adecuadas para el desarrollo profesional. Hoy las habilidades blandas son el complemento perfecto de los conocimientos teóricos, que, en conjunto, generan un verdadero impacto en el ámbito laboral.

Por eso, más del 81% de los trabajadores argentinos señala que la adaptabilidad al cambio, mantener una estabilidad emocional y la empatía son las cualidades socioemocionales más necesarias en sus actividades. Además, 7 de cada 10 creen que conservar la calma en circunstancias tensas es otra competencia diariamente demandada.

“Proyectarse al futuro. De eso se trata. Ante un mundo laboral cada vez más interconectado y competitivo quienes logren capitalizar estas competencias, complejas y diversas, tendrán lo necesario para responder a los negocios del futuro. Si esto no sucediera, pueden quedar excluidos de estos nuevos perfiles laborales”, enfatizó el Dr. Leonardo Medrano, secretario de Investigación de la Siglo XXI y coautor del estudio. 

Los contextos son tan dinámicos que más del 40% considera indispensable para su labor tener la capacidad para predecir la ocurrencia de escenarios adversos. Esto refiere a la habilidad personal de reorganizar prioridades, acomodar el esfuerzo hacia las tareas, como también aplicar nuevos conocimientos a las formas de trabajo. En relación a esto, aproximadamente 2 de cada 3 personas evalúan al aprendizaje de nuevas modalidades como algo indispensable a la hora de enfrentar alteraciones en cuestiones laborales.

“Una consecuencia inmediata de no disponer de estas competencias será el aumento de los problemas de estrés en los trabajadores, ya que este aparece como claro ejemplo de un desbalance entre las demandas y los recursos”, acotó Medrano.

Por otra parte, 3 de cada 4 trabajadores consideran indispensable tener capacidades empáticas, como respetar la opinión ajena, escuchar atentamente, expresarse de manera clara para lograr entendimiento y comprender la posición de los demás. Estas cualidades están sumamente ligadas a las nuevas formas de liderazgo y su relación con las generaciones más jóvenes, ya que deben contar con otras herramientas para conformar y establecer equipos.


Preparando a los trabajadores que vienen

El progreso tecnológico genera continuamente nuevas necesidades de profesionales calificados, con competencias y capacidad de adaptación constante. Es así como, según la Siglo, la innovación educativa no radica únicamente en la inversión en TICs (Tecnologías de la Información y de la Comunicación), sino que también requiere la adopción de nuevos modelos pedagógico-didácticos, que se adecuen a los tiempos que corren. Pero esto también debe acompañarse de un sistema educativo moderno y ágil, que sepa comprender la actualidad y lo que se viene, para dotar a los futuros trabajadores de las capacidades necesarias que los empleos actualmente demandan. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Mercado Libre, Naranja, Epec: por qué cada vez más empresas se hacen SAU (qué son las sociedades de una sola persona)

(Por Julieta Romanazzi) Desde 2015, con la reforma del Código Civil y Comercial en Argentina, las Sociedades Anónimas Unipersonales (SAU) se convirtieron en una gran herramienta para quienes buscan limitar su responsabilidad sin la necesidad de incorporar socios. Desde el estudio Castillo y Asociados, especializado en Asesoramiento Tributario, Auditoría y Consultoría Gerencial, nos cuentan en profundidad su concepto y quiénes pueden constituirlas.

YPF apuesta al mar: reemplaza planta en tierra por buques para exportar GNL desde Río Negro

La petrolera YPF confirmó un giro estratégico clave en su ambicioso proyecto para exportar Gas Natural Licuado (GNL) desde la Argentina. La empresa de mayoría estatal descartó la construcción de una planta de licuefacción en tierra firme en la localidad rionegrina de Sierra Grande y avanzará en su lugar con la instalación de seis buques flotantes que producirán GNL desde la costa atlántica de Río Negro.

YPF apuesta al mar: reemplaza planta en tierra por buques para exportar GNL desde Río Negro

La petrolera YPF confirmó un giro estratégico clave en su ambicioso proyecto para exportar Gas Natural Licuado (GNL) desde la Argentina. La empresa de mayoría estatal descartó la construcción de una planta de licuefacción en tierra firme en la localidad rionegrina de Sierra Grande y avanzará en su lugar con la instalación de seis buques flotantes que producirán GNL desde la costa atlántica de Río Negro.

Tomasso: la pizzería de barrio que conquista Argentina (y también Uruguay) con su modelo de franquicias

En un rincón de Buenos Aires, hace casi dos décadas, nació Tomasso. Lo que empezó como una pizzería de barrio, se transformó en un fenómeno que hoy suma 70 locales (67 de ellos franquiciados) y un gran plan: llegar a 100 sucursales antes de que termine 2025. ¿El secreto? Una fórmula que combina comida rica, rápida y barata con un modelo de negocio que hace guiños a los emprendedores.

¿La estafa del siglo? El Marquez Gate ya suma 27.000 damnificados y sería más grande que el robo al Banco Río de Acassuso

(Por Rocío Vexenat) Todo comenzó con la promesa del sueño de la casa propia, pero hoy el ‘Marquez Gate’ sumaría unos 27.000 damnificados (ya hay 1.400 denuncias explícitas y no paran de sumarse). Lo que parecía ser una oportunidad para muchos, terminó siendo una de las estafas más grandes no solo de Córdoba, sino que este caso podría superar al famoso “robo del siglo” al Banco Río.

La era de la hipercocreación: Hyperice y Nike expanden las prestaciones de productos con Hyperboot

(Por Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine los límites del rendimiento deportivo, la colaboración entre Hyperice y Nike presenta las Hyperboot, una innovación que transforma la manera en que los atletas abordan el calentamiento y la recuperación. Estas botas, equipadas con tecnología de vanguardia, no solo prometen mejorar el rendimiento físico, sino también revolucionar el bienestar integral de los deportistas. En la era de la hipercocreación, donde la innovación se encuentra con la necesidad, las Hyperboot emergen como un símbolo de progreso y eficiencia en el ámbito deportivo.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)

El Gobierno autoriza la privatización total de Energía Argentina S.A.

El Poder Ejecutivo Nacional oficializó la privatización total de Energía Argentina Sociedad Anónima (Enarsa), a través del Decreto 286/2025, publicado este 25 de abril en el Boletín Oficial. La medida marca un punto de inflexión en la política energética del país, al abrir la puerta a la participación plena de inversores privados en una empresa clave del sector.