Claro como el agua clara: "es imposible bajar la inflación con una base monetaria que crece al 5% mensual" (explica la UB)

“Entre el 10 de diciembre de 2019 e igual día de febrero pasado, la base monetaria creció un 10,7%, es decir a un ritmo del 5,2% mensual. Ello equivale a un 84% anual, casi el doble de la inflación de 2019. Es evidente que un crecimiento monetario de 84% anual es incompatible con cualquier objetivo de reducir la inflación”, señala Víctor Beker, director del CENE, Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE) de la Universidad de Belgrano.

Image description

“Los datos de enero último indican que, por cada 100 pesos de gasto público, el erario recaudó sólo 81. Mientras no se cierre esta brecha, la presión sobre el Banco Central para cubrirla hará que continúe la dominancia fiscal sobre la política monetaria y que ésta no pueda cumplir un rol antiinflacionario”, asegura el experto.

“Atacar la inflación requiere un plan integral que elimine todos los factores que la alimentan. Para ello se necesitan políticas de orden monetario, fiscal, cambiario y de ingresos totalmente coordinadas en pos del logro de dicho objetivo. Las medidas parciales son sólo paliativas y no lograrán erradicarla”, completa el director del Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE) de la Universidad de Belgrano.

“En la Argentina, las expectativas de alzas de precios dependen de la inflación pasada. Este elemento fue identificado por el gobierno como el principal responsable de los aumentos. Por ello, optó por congelar tarifas y combustibles y ralentizar el tipo de cambio. Pero sin desindexar la economía, no puede eliminarse la inflación. Existen miles de precios de bienes finales e insumos que periódicamente se ajustan en base a la inflación pasada. Esta inercia genera un piso para los aumentos de precios”, observa Beker.

“Sólo uno de esos precios es el de los salarios. En noviembre y diciembre de 2019, según los últimos datos disponibles, el índice total de salarios creció un 5%, impactando sobre lo costos de las empresas, que los trasladan a los precios. Esto genera demandas de aumentos salariales y así se retroalimenta la espiral, que sólo puede cortarse merced a un acuerdo de precios y salarios. Pero este acuerdo sólo será efectivo si va acompañado de una emisión monetaria ajustada a la meta de inflación”, continúa el economista.

Tu opinión enriquece este artículo:

Del mejor alfajor del país al chocolate Dubái: Ególatra se suma a la tendencia y lanza su propia versión (made in Córdoba)

(Por Rocío Vexenat) La pastelería cordobesa Ególatra vuelve a sorprender con una propuesta innovadora y artesanal: acaba de lanzar su propia versión del popular chocolate Dubái, una tableta que es tendencia y que promete conquistar a los amantes de lo crujiente y lo dulce con una receta única adaptada al paladar argentino. ¿Cuánto cuesta y dónde la podés conseguir? En la nota.

Haval H6 HEV: llega a la Argentina el SUV híbrido más exitoso de la marca

Great Wall Motors completa su trilogía de lanzamientos en el país con la llegada del Haval H6 HEV, la versión híbrida del reconocido SUV que ya es un éxito de ventas a nivel global. Este modelo no solo se posicionó varias veces en el Top 10 mundial, sino que también ha liderado su segmento en China durante los últimos nueve años consecutivos.

RE/MAX: el gigante inmobiliario que revoluciona el negocio de las franquicias en su rubro (con más de 200 oficinas en Argentina)

La marca fue fundada en 1973 en Estados Unidos, pero en Argentina desembarcó en 2005 de la mano de Sebastián Sosa y Dotti Peñate, con una misión clara: fomentar el espíritu emprendedor en un mercado inmobiliario lleno de potencial. Hoy, la marca tiene 203 oficinas en 47 ciudades de Argentina y Uruguay, y su modelo de franquicias es un engranaje perfecto. Te contamos.