Cuenta regresiva hacia el Censo 2020 (¿será el último como los conocimos?, ¿cómo le sirve a las empresas?)

(Por AA) Sucede cada 10 años: el país se para un día y las casas del país quedan con una estampilla en su puerta, señal de que fueron censadas. Andá agendando el 28 de octubre de 2020: cae miércoles y quizás sea el último operativo de manera tradicional. ¿Por qué? El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos ya trabaja en la transición hacia 2030, momento en el que -tal vez- los datos se obtengan a través de registros y no del conteo de viviendas, hogares y personas. En esta nota, cómo trabajan, qué incorpora el formulario y mucho más.

Image description
Fuente: Prensa INDEC
Image description
Fuente: Prensa INDEC
Image description
Fuente: Prensa INDEC
Image description
Fuente: Prensa INDEC

En el Indec (precisamente la C final es de censos) se trabaja desde abril en el gran trabajo de campo que tendrá lugar el año próximo. “Para llevar a cabo el censo definitivo se tienen que realizar una serie de tareas precensales que, a grandes rasgos, consisten en empezar a recorrer el territorio”, explica a InfoNegocios, Gladys Margarita Massé, directora Nacional de Estadísticas Sociales y de Población. 

Después de una primera prueba piloto, analizaron extender la duración del censo (con el fin de reducir la cantidad de recursos humanos) y trabajar con tablets. Sin embargo, las conclusiones los orientaron a mantener las condiciones del censo tradicional: un día, a mitad de semana y feriado. “Donde la población se quede a esperar al censista”, resume Massé.

En la segunda prueba (que se realizó el 8 de septiembre) se probó el día, la capacitación de los censistas, el diseño conceptual del formulario en términos de tiempo de entrevista, logística operativa (el envío de los materiales) y la “calidad” de las preguntas (por ejemplo, si las preguntas tienen respuesta o producen rechazo). 


¿Qué sigue?
El censo experimental, que se llevará a cabo durante el primer cuatrimestre 2020. “Es el ensayo general”, aclaró Massé.

Se estima que el Censo 2020 relevará más de 15 millones de viviendas, 14 millones de hogares y 45 millones de personas. Del operativo participarán aproximadamente 650.000 personas (en 2001 fueron 560.000) y se utilizarán dos cuestionarios, uno básico y otro ampliado.

- Básico: tendrá alrededor de 35 preguntas y será contestado por toda la población.

- Ampliado: contará con 64 preguntas y será respondido por toda la población de las localidades de menos de 50.000; y también por el 10% de la población de las localidades de más de 50.000 habitantes.

Aunque el censo se concentrará en el miércoles 28 de octubre de 2020, la duración del relevamiento para contar las zonas rurales, viviendas colectivas (geriátricos) y personas en situación de calles se extenderá durante los siete días previos.

¿Qué tiene de nuevo el cuestionario?
El censo 2020 incluirá interrogantes sobre:

  • Autorreconocimiento étnico, religión e identidad de género.
  • Movilidad por motivos laborales (distancia al lugar de trabajo). 
  • Superficie cubierta de la vivienda.
  • Tenencia de auto/s (año), moto/s y bicicleta/s.
  • Nombre de la carrera universitaria de grado o terciario.

La pregunta sobre el número de DNI está siendo puesta a prueba. “Toda la información está amparada por el secreto estadístico, quiere decir que el Indec solo difunde la información en compilaciones de conjuntos”, aclara la directora nacional de Estadísticas Sociales y de Población.


¿Quiénes pueden ser censitas?
-Docentes y personal de administración pública en actividad, o jubilados, estudiantes universitarios (se consideran cátedras completas con profesor a cargo como referente del grupo), población indígena, población afrodescendiente, voluntarios en general. 
-Estudiantes voluntarios de nivel secundario con profesor a cargo. 

Ambos con disponibilidad de tiempo completo para el día del relevamiento.

Procesamiento de datos
Los cuestionarios, serán en formato papel, van a ser escaneados por un equipo que lee marcas e interpreta números y letras.

¿Por qué podría ser el último censo tradicional?
“Los censos de la manera en la que nosotros lo realizamos son operativos sumamente caros que cada vez involucran una mayor cantidad de recursos humanos”, explican. Por eso, el Indec trabaja en su evolución en una metodología basada en registros administrativos. 

“Hay países, como los nórdicos que han abandonado los censos a la manera tradicional y hoy cuentan con un registro que construyen a partir de la información administrativa, como el registro de nacimiento, defunción, matrícula escolar”, ejemplifica la funcionaria.

Claro que para su éxito, la entidad requerirá de registros administrativos constantemente actualizados, con gran nivel de cobertura y calidad.

El censo le sirve al Estado para el diseño de políticas públicas, pero mirá a quién le interesan los datos también...
“En general el sector privado se dirige al Indec para recabar información respecto de aquellos datos que no estén difundidos. Por ejemplo, dónde localizar las farmacias. Hemos recibido consultas de la Asociación de Farmacéuticos, en general de la provincia de Buenos Aires donde nos preguntas sobre áreas específicas. Entonces, les podemos brindar la densidad de población para conocer dónde se necesita una farmacia, por ejemplo”, contó Massé.

Mirá el formularia básico aquí y el ampliado aquí.

Tu opinión enriquece este artículo:

Costumbres Argentina, una década de crecimiento, 100 tiendas activas, y un nuevo formato de franquicias con el que quiere seguir su expansión

(Por Julieta Romanazzi) Costumbres Argentina nació hace una década en un rincón de Buenos Aires, con una idea tan simple como ambiciosa: ofrecer alimentos precocidos congelados de calidad, directamente desde la fábrica, a precios accesibles. Detrás del concepto está Luis Videla, fundador de la marca y también de Almar, la empresa industrial con 24 años de experiencia.

RAM Boost, la función de Motorola que promete evitar los dolores de cabeza a la hora de ejecutar apps (cómo funciona y qué modelos lo integran)

Motorola anunció la mejora de su función RAM Boost, un sistema que permite aumentar la memoria RAM disponible en sus smartphones utilizando una parte del almacenamiento interno del dispositivo. Esta tecnología, también conocida como RAM virtual, asigna espacio del almacenamiento para complementar la memoria RAM física cuando el equipo requiere más capacidad para ejecutar múltiples tareas.