Qué se espera de la cuarta revolución industrial en 2022

A pleno avance, una nueva revolución está sucediendo en la industria, esta vez sin carbón ni máquinas analógicas, siendo la red, la tecnología y los procesos informáticos lo que pisa fuerte en las innovaciones clave que se darán en este año.

Image description

Durante los últimos años el acceso remoto y la conectividad se convirtieron en una parte estándar de las operaciones diarias en las plantas productivas. Así, Fernando Montero, SVP de BGH Tech Partner da su visión de cuál será el panorama de cara al 2022, donde las demandas económicas y un mercado cada vez más competitivo empujarán a los líderes de fabricación a adoptar estrategias de la Industria 4.0 que aborden la seguridad en el lugar de trabajo, la productividad de los trabajadores y cierren las brechas en la comunicación. 
 


“La industria 4.0 abre nuevos horizontes para los fabricantes al acelerar su innovación y el tiempo de lanzamiento al mercado con conocimientos basados ??en datos. Por otra parte, este modelo permite anticipar el comportamiento del cliente y personalizar los productos de acuerdo con sus preferencias cambiantes.” comenta Fernando.
 


Ante las apuestas del sector, se espera una mayor adopción de los “gemelos digitales”, es decir, la representación visual en tiempo real de un producto, plataforma o ecosistema que se utiliza para modelar, visualizar, predecir y proporcionar comentarios sobre sus propiedades y rendimiento.
 


“La IoT industrial (IIoT) continuará desplegándose y permitirá que los talleres y los procesos de fabricación se puedan integrar aún más con sensores y adaptadores inteligentes, para consolidar los datos en tiempo real de todas las etapas de producción. Este avance estará motorizado especialmente por la necesidad de implementar técnicas de mantenimiento predictivo en equipos industriales, para supervisar su estado y evitar tiempos de inactividad no programados. Según las estimaciones, cuando se planifican las reparaciones y el mantenimiento, las empresas manufactureras pueden lograr ahorros de hasta un 12%.” explica el ejecutivo de BGH.
 

De cualquier forma, los expertos advierten que lo central será utilizar de manera eficaz los grandes volúmenes de datos recopilados por sensores inteligentes e IIoT. En este plano las soluciones de analítica de datos en la Nube serán fundamentales. “Por otra parte, al existir cada vez más máquinas y dispositivos conectados en el marco del modelo de Internet Industrial de las Cosas, las organizaciones deberán tomar conciencia de los riesgos de ciberseguridad asociados (robo de datos, instalación de ransomware y demás).” finaliza Montero.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Mercado Libre, Naranja, Epec: por qué cada vez más empresas se hacen SAU (qué son las sociedades de una sola persona)

(Por Julieta Romanazzi) Desde 2015, con la reforma del Código Civil y Comercial en Argentina, las Sociedades Anónimas Unipersonales (SAU) se convirtieron en una gran herramienta para quienes buscan limitar su responsabilidad sin la necesidad de incorporar socios. Desde el estudio Castillo y Asociados, especializado en Asesoramiento Tributario, Auditoría y Consultoría Gerencial, nos cuentan en profundidad su concepto y quiénes pueden constituirlas.

YPF apuesta al mar: reemplaza planta en tierra por buques para exportar GNL desde Río Negro

La petrolera YPF confirmó un giro estratégico clave en su ambicioso proyecto para exportar Gas Natural Licuado (GNL) desde la Argentina. La empresa de mayoría estatal descartó la construcción de una planta de licuefacción en tierra firme en la localidad rionegrina de Sierra Grande y avanzará en su lugar con la instalación de seis buques flotantes que producirán GNL desde la costa atlántica de Río Negro.

YPF apuesta al mar: reemplaza planta en tierra por buques para exportar GNL desde Río Negro

La petrolera YPF confirmó un giro estratégico clave en su ambicioso proyecto para exportar Gas Natural Licuado (GNL) desde la Argentina. La empresa de mayoría estatal descartó la construcción de una planta de licuefacción en tierra firme en la localidad rionegrina de Sierra Grande y avanzará en su lugar con la instalación de seis buques flotantes que producirán GNL desde la costa atlántica de Río Negro.

Tomasso: la pizzería de barrio que conquista Argentina (y también Uruguay) con su modelo de franquicias

En un rincón de Buenos Aires, hace casi dos décadas, nació Tomasso. Lo que empezó como una pizzería de barrio, se transformó en un fenómeno que hoy suma 70 locales (67 de ellos franquiciados) y un gran plan: llegar a 100 sucursales antes de que termine 2025. ¿El secreto? Una fórmula que combina comida rica, rápida y barata con un modelo de negocio que hace guiños a los emprendedores.

¿La estafa del siglo? El Marquez Gate ya suma 27.000 damnificados y sería más grande que el robo al Banco Río de Acassuso

(Por Rocío Vexenat) Todo comenzó con la promesa del sueño de la casa propia, pero hoy el ‘Marquez Gate’ sumaría unos 27.000 damnificados (ya hay 1.400 denuncias explícitas y no paran de sumarse). Lo que parecía ser una oportunidad para muchos, terminó siendo una de las estafas más grandes no solo de Córdoba, sino que este caso podría superar al famoso “robo del siglo” al Banco Río.

La era de la hipercocreación: Hyperice y Nike expanden las prestaciones de productos con Hyperboot

(Por Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine los límites del rendimiento deportivo, la colaboración entre Hyperice y Nike presenta las Hyperboot, una innovación que transforma la manera en que los atletas abordan el calentamiento y la recuperación. Estas botas, equipadas con tecnología de vanguardia, no solo prometen mejorar el rendimiento físico, sino también revolucionar el bienestar integral de los deportistas. En la era de la hipercocreación, donde la innovación se encuentra con la necesidad, las Hyperboot emergen como un símbolo de progreso y eficiencia en el ámbito deportivo.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)

El Gobierno autoriza la privatización total de Energía Argentina S.A.

El Poder Ejecutivo Nacional oficializó la privatización total de Energía Argentina Sociedad Anónima (Enarsa), a través del Decreto 286/2025, publicado este 25 de abril en el Boletín Oficial. La medida marca un punto de inflexión en la política energética del país, al abrir la puerta a la participación plena de inversores privados en una empresa clave del sector.