Cómo pasa el tiempo, ya 20 años de banda ancha

(Sebastian Gaviglio) Desde 1997 hasta ahora, dos tecnologías fueron predominantes en el mercado local: el cablemódem y el ADSL. En los inicios surgieron también algunas propuestas inalámbricas pero no prosperaron. La banda ancha sigue más vigente que nunca y se adapta a las nuevos cambios.

Image description

Antes de recorrer su vertiginoso crecimiento es importante comprender qué es “banda ancha”. Se puede apurar una definición y afirmar que es “Internet de alta velocidad”. La banda ancha puede transmitir datos de tamaño grande o pequeño, pero lo importante está dado por la velocidad, que hace posible múltiples comunicaciones de datos a la vez o transferir elementos muy grades (de muchos Bytes) en un tiempo muy corto. Por supuesto no hay un límite de velocidad y por eso hoy se comparan las velocidad de internet entre países.

El avance de conexiones a internet del tipo “banda ancha” se produjo de manera paulatina. En sus inicios, el acceso a Internet con esta tecnología crecía de la mano de las universidades. A nivel residencial la posibilidad de conectarse a internet dependía no sólo de las zonas en que se iban habilitando los nuevos servicios sino también del nivel socioeconómico al que se apuntaba. Al principio, fueron los segmentos de ingresos más altos los que contrataban los servicios de internet de alta velocidad.

El primer proveedor de Banda Ancha en Argentina, y aún vigente, fue Fibertel. Allá por 2003 la banda ancha comenzó a avanzar de manera sostenida, junto a la recuperación económica del país, como modalidad preferida de acceso por parte de los usuarios. En ese año la cantidad de abonados a internet de banda ancha creció un 35% al pasar de algo más de 150.000 en 2002 a más de 203.000 hacia finales del año en cuestión, según datos de Carrier y Asociados.

A partir de allí, la tecnología dial up comenzó a retroceder en favor de la banda ancha. Y así fue hasta que en la primera mitad de 2005 ambos tipos de tecnología se repartieron el mercado en partes iguales, con una curva en constante ascenso de parte de la alta velocidad contra un declive inexorable de las alternativas 0610.

En 2013 el 100% del mercado de conectividad en la Argentina correspondía a la tecnología de banda ancha en sus diversas modalidades. En ese año ya se registraban más de 6,2 millones de cuentas de banda ancha, de acuerdo a datos del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom). La curva continuó mostrando comportamiento ascendente. Según IDC (International Data Corporation) el año 2016 finalizó con más de 7,16 millones de conexiones de banda ancha, y en el segundo trimestre de 2017, alcanzaron los 7,21 millones de accesos.

Los desafíos de la banda ancha son muchos. De cara al futuro, se presenta como parte fundamental para el ecosistema de hiperconectividad que se viene. Todos los objetos físicos podrán ser conectados (lo que se conoce como IoT: Internet Of Things o Internet de las cosas) en los hogares, oficinas, escuelas, fábricas y ciudades.

A nivel nacional, se prevé conectar siete millones de nuevos usuarios residenciales de Internet en los próximos cuatro años. Según el Estudio Cisco Visual Networking Index, para 2021 habrá un total de 34 millones de usuarios conectados a Internet en la Argentina, lo que representa el 73% de la población. Uno de los índices de penetración más altos del planeta.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tic-tac, tic-tac: qué significa que el fiscal Gavier tome el caso de Márquez Constructora Desarrollista (retiran la gente del mostrador)

La investigación por los incumplimientos de la constructora Márquez dio un giro significativo en los últimos días: hasta la semana pasada, la causa penal estaba siendo manejada por una fiscalía común, encargada de investigar todo tipo de delitos. Sin embargo, debido al volumen de denuncias y la creciente complejidad del caso, la fiscalía común solicitó el traspaso de la causa a la Fiscalía General, indicando que no contaba con los recursos necesarios para una investigación de tal magnitud.

Grupo Cordeiro invirtió US$ 5 millones para la nueva planta de Verdeflor en Córdoba (duplicará su capacidad productiva)

La apuesta de Grupo Cordeiro para Verdeflor (una de sus unidades de negocios) no es menor: con una inversión de más de US$ 5 millones, la empresa podrá duplicar su capacidad productiva, alcanzando los 3 millones de kilos de yerba mate por año, y con esto afianza aún más su posición en el segmento de yerbas compuestas, donde la marca lidera con el 35% del mercado.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.