Sero, el primer auto eléctrico: cómo y cuándo se venderá en el interior 

Además de ser el primer automóvil eléctrico que comenzó a fabricarse en el país, recientemente el Ministerio de Producción de la Nación otorgó la licencia para permitir la libre circulación de este vehículo en la ciudad. Una marca que busca ir desde el Parque Industrial Tecnológico de Morón al mundo

Image description
Image description
Image description

Sero Electric, la empresa pionera en fabricar y comercializar el primer auto eléctrico made in Argentina, obtuvo la licencia para que su vehículo pueda circular por las calles del país siendo así el primer auto nacional de este tipo en contar con tal habilitación.

Un proyecto nacido hace casi diez años

Fundada en 2015 de la mano del empresario Pablo Naya, Sero Electric nació con la idea de ser una fiel alternativa de movilidad en lugares cerrados como aeropuertos, barrios cerrados, campus universitarios, parques industriales, turismo, patrullaje de seguridad, entre otras opciones. Una visión que ya se venía gestando desde 2010 y que años después está dando sus frutos: comenzaron en una pequeña fábrica de 200 m2 y hoy fabrican más de 50 unidades en un espacio de 2.000 m2 gracias a la importante demanda en ascenso de este tipo de vehículos.

Desde la empresa sostienen que “el desafío era construir un vehículo para transporte de personas que fuera económico, ligero, práctico y versátil”. Además de ser “un producto moderno, de andar agradable y diseño interesante”.

Sobre el auto

El Sero Electric es un vehículo que cuenta con una velocidad limitada a 45 km/h. La autonomía es de 65 km aunque puede variar entre un 5 y 10% en base al tipo de uso que se le de. Posee una estructura construida a base de aleaciones de aluminio de alta resistencia, y los puentes trasero y delantero se conforman de un acero tubular resistente a diversos impactos. La carrocería está fabricada en ABS con película protectora UV contra los rayos solares.

Viene en 3 versiones, Sedan, Cargo alto y Cargo bajo, enfocadas para diferentes tipos de usos. La primera está dirigida la movilidad dentro de la ciudad, mientras que las versiones Cargo están ideadas para transportar diversos elementos ya sea de jardineria, limpieza, construcción, entre otros, con soporte de hasta 120kg. Todos los modelos vienen con llantas de aluminio rodado 13 y freno de discos delanteros, con un tablero que permite integrar información específica según las necesidades del conductor.

En cuanto al consumo, está compuesto por cuatro baterías AGM de 12V c/u, dando una autonomía de 65 km que puede variar dependendiendo el uso. Algo muy positivo es que para recargar el auto solo se necesita enchufarlo a un tomacorrientes común a 220v y, entre 5 y 7 hs, tendremos nuestro Sero listo para viajar.

¿Dónde y cuándo estarán disponibles?

La venta se realizará a través de una red de distribuidores presentes en varias ciudades del país -que se pueden encontrar en el sitio de Sero-, y los precios van desde U$S 10.000 (las versiones Cargo) a U$S 14.000 (modelo Sedan). Además, gracias a la reciente homologación, Sero Electric ya comenzó a exportar a diferentes países limítrofes en busca de llevar su concepto ecológico a nuevos horizontes.

Tu opinión enriquece este artículo:

Corrientes pone en marcha la mayor planta de biomasa del país y se consolida como líder en energía renovable

La provincia de Corrientes dio un paso decisivo en la transición energética al inaugurar en Gobernador Virasoro la Central Térmica San Alonso (CTSA), la mayor planta de biomasa de la Argentina. Esta nueva instalación, desarrollada por Fuentes Renovables de Energía S.A. (Fresa), del Grupo Insud, permitirá generar 80 megavatios hora (MWh), suficiente para cubrir el 20% del consumo eléctrico provincial.

Neuquén se posiciona como polo estratégico para el desarrollo del potasio

La ciudad de Neuquén fue escenario este martes de una jornada clave para el futuro minero de la provincia. Se trató del Workshop de Potasio, un evento técnico organizado por la empresa Argentina Potash que reunió a autoridades provinciales, técnicos y referentes del sector energético y minero para debatir sobre el potencial productivo del potasio en la Cuenca Neuquina.

D-Tech consolida su liderazgo tecnológico en Vaca Muerta con exitoso desempeño en condiciones extremas

La empresa D-Tech logró una destacada actuación en la formación no convencional de Vaca Muerta, Argentina, consolidando su tecnología como una de las más confiables para entornos de alta exigencia operativa. Su sistema Rotary Steerable Tool (RST) demostró precisión, resistencia y eficiencia en un nuevo proyecto desarrollado en alianza con una de las principales operadoras del país.

Martín Pérez de Solay es el nuevo CEO de Glencore en Argentina

En su nueva posición, Pérez de Solay trabajará en estrecha colaboración con el equipo local para avanzar en proyectos estratégicos como El Pachón y MARA, claves para el crecimiento de la compañía en la región. Reportará directamente a Xavier Wagner, Chief Operating Officer (COO) de Glencore.