Córdoba limitó el acceso al azúcar y Tucumán puso el grito en el cielo

El ministro de la Producción de Tucumán, Luis Fernández, antes de que se sancione la ordenanza envió una nota pidiendo que se revea la medida.

Image description

El jueves el Concejo Deliberante de la ciudad de Córdoba sancionó una ordenanza que limita el acceso al azúcar en los bares. Ya no podrá haber “sobrecitos” en las mesas, sino que los clientes deberán pedirlos a los mozos. La medida equipara el azúcar a la sal, que también se lleva a requerimiento. Desde el sector industrial y desde el gobierno de Tucumán, donde el azúcar es la principal actividad económica de la provincia, esta iniciativa no cayó nada bien.

El ministro de la producción de Tucumán, Luis Fernández, antes de que se sancione la ordenanza envió una nota pidiendo que se revea la medida, pero no tuvo éxito, ahora pide el veto. “Es un muy precedente, porque además es sobre la base de argumente que no son reales, hay mucha experiencia en el mundo como para saber que un menor consumo de calorías no trae una baja en la obesidad, por el contrario hay países como Estados Unidos, Inglaterra y Australia donde bajaron los índices de calorías pero los niveles de obesidad siguieron creciendo”, dijo el ministro.

En este marco sostuvo que la ordenanza es un contrasentido ya que prohíbe el azúcar pero no el edulcorante “son todos importados, no naturales y muchos que están prohibidos en gran parte del mundo. En lugar de atacar el problema de la obesidad, que reconoce múltiples circunstancias, se ataca a uno solo y se deforma el mercado. Me parece un absurdo”, opinó a Portal Caña.

“Yo le he dirigido una nota al Intendente (Javier) Mestre pidiéndole que esta ordenanza sea vetada, porque realmente la argumentación no se corresponde con la realidad y por otro lado no es para nada las solución como pretende mostrarlo”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

El ingenio tucumano La Trinidad comenzará a generar energía limpia con paneles solares (y será el primero del país en hacerlo)

El ingenio La Trinidad dio inicio a la zafra 2025 con una fuerte inversión en energía renovable: comenzó la instalación de paneles solares para abastecer su operación y volcar el excedente a la red eléctrica. “Va a ser el primer ingenio de la Argentina que va a cambiar su matriz de netamente consumidora a empezar a generar energía con una fuente totalmente limpia, aprovechando el recurso que en el norte de Argentina sobra, que es la radiación solar”, destacó Alexis Custodio, socio de la empresa Decu3/S Energía Solar.

EEUU y FIFA un solo corazón: el boom de las marcas, medios y pasión por el “Dream Team” Trump-Infantino (y el Plan Beckham)

(Por Maqueda, Cánepa y XDXT (Arg))¿Por qué todo el mundo de los negocios mira a Estados Unidos como el nuevo epicentro del fútbol global? La Nueva Era del Fútbol Mundial vía USA y anglolatina. En la antesala de una serie de megatorneos históricos —Copa América 2024, Mundial de Clubes 2025, Mundial Masculino 2026 y Mundial Femenino 2027—, Estados Unidos se posiciona como el gran laboratorio del fútbol mundial. 

Contenido estratégico.(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Latam vuelve a Tucumán con vuelos directos a Lima (una ruta que impulsa el turismo y el comercio internacional)

Desde el 14 de diciembre, Tucumán contará con vuelos directos a Lima operados por Latam, lo que fortalecerá su posicionamiento como centro logístico y turístico del norte argentino. La ruta permitirá acceder a más de 30 destinos internacionales y potenciará inversiones, exportaciones y el desarrollo regional. El anuncio oficial se realizó en el Salón Blanco de la Casa de Gobierno, con la presencia del gobernador Osvaldo Jaldo y autoridades del sector público y privado.