El año pasado 440.000 personas tuvieron su vuelo de bautismo en Argentina

El 2018 fue un año récord para el sector aéreo; en total volaron 29,1 millones de pasajeros, en vuelos de cabotaje e internacionales, siendo la cifra más alta de la historia para el sector. Pero el dato llamativo es que 439.007 personas volaron por primera vez.

Image description

Estos datos surgen del Ministerio de Transporte de la Nación e incluyen los "pasajeros primerizos" de las compañías aéreas argentinas: Aerolíneas Argentinas, LATAM, FlyBondi y Norwegian.

Los registros indican que: 215.000 pasajeros de Aerolíneas Argentinas volaron por primera vez, otras 130.000 lo hicieron en FlyBondi, 90.666 en LATAM y 3.341 en Norwegian (que inició sus operaciones en el último trimestre del año). En algunos casos los voladores primerizos representan un porcentaje significativo sobre el total de pasajeros, como es el caso de FlyBondi, en el que representan el 15%.

Muchas de las personas que vuelan por primera vez lo hacen porque hoy en día hay:

  • Más compañías volando - hace 12 años que no ingresaban nuevos opciones a la oferta local, desde 2015 a la fecha aparecieron Avianca, FlyBondi, Norwegian y JetSmart;
  • Más rutas - de 90 conexiones de cabotaje que había en 2015 pasamos a 138 en 2018, de las cuales 46 no pasan por Buenos Aires sino que conectan directamente interior con interior;
  • Más puertas de entrada y salida al mundo en todo el país - pasamos de 92 conexiones internacionales a 150 conexiones internacionales de las cuales 54 no pasan por Buenos Aires;
  • Más aviones - pasamos de 104 aviones en 2015 a 116 a fines de 2018.
  • Vuelos más baratos: hoy viajar en avión sale la mitad de lo que salía hace tres años. En julio se eliminó el piso tarifario, permitiendo a las empresas ofrecer precios baratos en pasajes ida y vuelta que se compren con 30 días de anticipación en vuelos de cabotaje. De esta manera, se fomenta que quienes antes no podían acceder a volar porque no lo encontraban accesible puedan hacerlo, y las compras con anticipación que ayudan a aumentar la ocupación de los aviones.

El despegue de las low cost

El año pasado será recordado además como el año en el que comenzaron a volar las Low Cost en Argentina: primero con la llegada de FlyBondi en enero y luego con el arribo de Norwegian en octubre. A fines de año comenzó a operar JetSmart, con sus primeros vuelos internacionales a Chile y que desde marzo de este año comenzará a volar a destinos de cabotaje.

Desde su llegada al país las compañías de bajo costo ya transportaron a más de un millón de personas; entre el 26 de enero de 2018 y los primeros 15 días de enero 2019 volaron en total 1.065.000 de pasajeros en vuelos low cost. La cifra de pasajeros en vuelos “low cost” fue incrementándose progresivamente y con un crecimiento sostenido: 100.000 en los primeros 3 meses, 200.000 a los 4 meses y medio y 500.000 a los 8.

La llegada de las líneas aéreas de bajo costo, estuvo acompañada por el inicio de operaciones del primer aeropuerto low cost del país, El Palomar, donde desde que comenzó a operar vuelos comerciales ya embarcaron y desembarcaron 625.000 pasajeros.

Este aeropuerto está ubicado en el partido de Morón, a 1,5 km del centro de El Palomar, y hoy está en el puesto 7 de los aeropuertos más utilizados del país, conectando 14 destinos dentro de Argentina y desde diciembre sirve vuelos internacionales a Paraguay, Punta del Este y Chile.

Tu opinión enriquece este artículo:

Mercado Libre, Naranja, Epec: por qué cada vez más empresas se hacen SAU (qué son las sociedades de una sola persona)

(Por Julieta Romanazzi) Desde 2015, con la reforma del Código Civil y Comercial en Argentina, las Sociedades Anónimas Unipersonales (SAU) se convirtieron en una gran herramienta para quienes buscan limitar su responsabilidad sin la necesidad de incorporar socios. Desde el estudio Castillo y Asociados, especializado en Asesoramiento Tributario, Auditoría y Consultoría Gerencial, nos cuentan en profundidad su concepto y quiénes pueden constituirlas.

YPF apuesta al mar: reemplaza planta en tierra por buques para exportar GNL desde Río Negro

La petrolera YPF confirmó un giro estratégico clave en su ambicioso proyecto para exportar Gas Natural Licuado (GNL) desde la Argentina. La empresa de mayoría estatal descartó la construcción de una planta de licuefacción en tierra firme en la localidad rionegrina de Sierra Grande y avanzará en su lugar con la instalación de seis buques flotantes que producirán GNL desde la costa atlántica de Río Negro.

YPF apuesta al mar: reemplaza planta en tierra por buques para exportar GNL desde Río Negro

La petrolera YPF confirmó un giro estratégico clave en su ambicioso proyecto para exportar Gas Natural Licuado (GNL) desde la Argentina. La empresa de mayoría estatal descartó la construcción de una planta de licuefacción en tierra firme en la localidad rionegrina de Sierra Grande y avanzará en su lugar con la instalación de seis buques flotantes que producirán GNL desde la costa atlántica de Río Negro.

¿La estafa del siglo? El Marquez Gate ya suma 27.000 damnificados y sería más grande que el robo al Banco Río de Acassuso

(Por Rocío Vexenat) Todo comenzó con la promesa del sueño de la casa propia, pero hoy el ‘Marquez Gate’ sumaría unos 27.000 damnificados (ya hay 1.400 denuncias explícitas y no paran de sumarse). Lo que parecía ser una oportunidad para muchos, terminó siendo una de las estafas más grandes no solo de Córdoba, sino que este caso podría superar al famoso “robo del siglo” al Banco Río.

Tomasso: la pizzería de barrio que conquista Argentina (y también Uruguay) con su modelo de franquicias

En un rincón de Buenos Aires, hace casi dos décadas, nació Tomasso. Lo que empezó como una pizzería de barrio, se transformó en un fenómeno que hoy suma 70 locales (67 de ellos franquiciados) y un gran plan: llegar a 100 sucursales antes de que termine 2025. ¿El secreto? Una fórmula que combina comida rica, rápida y barata con un modelo de negocio que hace guiños a los emprendedores.

La era de la hipercocreación: Hyperice y Nike expanden las prestaciones de productos con Hyperboot

(Por Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine los límites del rendimiento deportivo, la colaboración entre Hyperice y Nike presenta las Hyperboot, una innovación que transforma la manera en que los atletas abordan el calentamiento y la recuperación. Estas botas, equipadas con tecnología de vanguardia, no solo prometen mejorar el rendimiento físico, sino también revolucionar el bienestar integral de los deportistas. En la era de la hipercocreación, donde la innovación se encuentra con la necesidad, las Hyperboot emergen como un símbolo de progreso y eficiencia en el ámbito deportivo.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)

El Gobierno autoriza la privatización total de Energía Argentina S.A.

El Poder Ejecutivo Nacional oficializó la privatización total de Energía Argentina Sociedad Anónima (Enarsa), a través del Decreto 286/2025, publicado este 25 de abril en el Boletín Oficial. La medida marca un punto de inflexión en la política energética del país, al abrir la puerta a la participación plena de inversores privados en una empresa clave del sector.