EcoCuchas: confort para las mascotas, ahorro para los dueños y un aporte al cuidado ambiental

(Por Lola López) Están hechas con tetrapack reciclado, son más aislantes (de temperatura y sonidos) que las de madera y también más baratas. Un emprendimiento que está creciendo muy rápido gracias al boca en boca de los clientes y sus testimonios en redes.

Image description

Como muchas cosas que funcionan de verdad, esta idea nació del amor. Dolfi es una perra viejita y con problemas de artrosis, así que (como es de imaginar) el frío le hace mucho mal; Moro, por su lado, se asusta muchíiiisimo con los fuegos artificiales y con los truenos, así que en cada fecha festiva o tormenta fuerte, la casa era un caos.

“Necesitábamos una cucha que aislara térmicamente de verdad y aliviara a Dolfi de los dolores, y otra que fuera aislante de sonidos y lo único que encontramos que más o menos funcionaba era la madera”, dicen a coro Gabriela y Ángeles, creadoras de EcoCuchas.

“Pero el problema con la madera es que con el paso del tiempo se degrada mucho y rápido, aún con los cuidados debidos; fue entonces que comenzamos a investigar hasta llegar a nuestro material, el tetrapack, que supera ampliamente todo lo que se conoce en el mercado”.

Las chicas quedaron tan contentas con el material y el resultado que observaron en la práctica que se entusiasmaron y empezaron a pensar en cómo lograr cuchas con alto nivel de eficiencia. La idea fue creciendo y tomando forma hasta convertirse en una marca.

Las cuchas están confeccionadas con tetrapack reciclado que compran a distintas empresas en forma de placas y, además de la venta, ofrecen un servicio de postventa de repuestos donde el cliente puede comprar por separado la parte que se averió (por ejemplo por un accidente) y de ese modo no sólo el gasto es menor sino que también se genera menos basura.

“Nuestras cuchas son aislantes térmicas y acústicas, inoxidables e impermeables y, además, son desarmables y lavables. Están hechas con estructura de hierro pintado y bulones así que resisten golpes, granizo y no necesitan mantenimiento como las de madera”, aseguran con orgullo las emprendedoras.

Su sistema de venta es online a través de https://ecoCuchas.com.ar  y de sus redes que llevan el mismo nombre.

“Nuestro más importante agente multiplicador es el cliente, por eso a todos les pedimos que cuenten su experiencia para que se sepa que EcoCuchas es distinto”, explican con énfasis.

“Cuando hacemos la entrega nos dicen que son hermosas, que tienen una calidad y una calidez que nunca antes habían visto y se sienten parte de algo más grande: un cambio de mentalidad que consiste en valorar lo reciclado y colaborar con el cuidado del ambiente”.

El emprendimiento tiene apenas un mes y medio pero al ritmo que va, sus creadoras estiman que muy pronto podrán vivir exclusivamente de las EcoCuchas. “Además de la cucha en sí misma para nosotras todo esto tiene un significado mayor: eliminar basura para que no vaya al mar, ya que se sabe que todo lo que se tira sin cuidado es ahí donde termina”, reflexionan. Al mismo tiempo es indispensable frenar la tala de árboles para no seguir sufriendo las consecuencias del cambio climático y cada EcoCucha que entregamos es un árbol menos que muere, así que hoy todo aquel que no haya podido plantar un árbol al menos tiene la oportunidad de salvar uno”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Mercado Libre, Naranja, Epec: por qué cada vez más empresas se hacen SAU (qué son las sociedades de una sola persona)

(Por Julieta Romanazzi) Desde 2015, con la reforma del Código Civil y Comercial en Argentina, las Sociedades Anónimas Unipersonales (SAU) se convirtieron en una gran herramienta para quienes buscan limitar su responsabilidad sin la necesidad de incorporar socios. Desde el estudio Castillo y Asociados, especializado en Asesoramiento Tributario, Auditoría y Consultoría Gerencial, nos cuentan en profundidad su concepto y quiénes pueden constituirlas.

YPF apuesta al mar: reemplaza planta en tierra por buques para exportar GNL desde Río Negro

La petrolera YPF confirmó un giro estratégico clave en su ambicioso proyecto para exportar Gas Natural Licuado (GNL) desde la Argentina. La empresa de mayoría estatal descartó la construcción de una planta de licuefacción en tierra firme en la localidad rionegrina de Sierra Grande y avanzará en su lugar con la instalación de seis buques flotantes que producirán GNL desde la costa atlántica de Río Negro.

YPF apuesta al mar: reemplaza planta en tierra por buques para exportar GNL desde Río Negro

La petrolera YPF confirmó un giro estratégico clave en su ambicioso proyecto para exportar Gas Natural Licuado (GNL) desde la Argentina. La empresa de mayoría estatal descartó la construcción de una planta de licuefacción en tierra firme en la localidad rionegrina de Sierra Grande y avanzará en su lugar con la instalación de seis buques flotantes que producirán GNL desde la costa atlántica de Río Negro.

¿La estafa del siglo? El Marquez Gate ya suma 27.000 damnificados y sería más grande que el robo al Banco Río de Acassuso

(Por Rocío Vexenat) Todo comenzó con la promesa del sueño de la casa propia, pero hoy el ‘Marquez Gate’ sumaría unos 27.000 damnificados (ya hay 1.400 denuncias explícitas y no paran de sumarse). Lo que parecía ser una oportunidad para muchos, terminó siendo una de las estafas más grandes no solo de Córdoba, sino que este caso podría superar al famoso “robo del siglo” al Banco Río.

Tomasso: la pizzería de barrio que conquista Argentina (y también Uruguay) con su modelo de franquicias

En un rincón de Buenos Aires, hace casi dos décadas, nació Tomasso. Lo que empezó como una pizzería de barrio, se transformó en un fenómeno que hoy suma 70 locales (67 de ellos franquiciados) y un gran plan: llegar a 100 sucursales antes de que termine 2025. ¿El secreto? Una fórmula que combina comida rica, rápida y barata con un modelo de negocio que hace guiños a los emprendedores.

La era de la hipercocreación: Hyperice y Nike expanden las prestaciones de productos con Hyperboot

(Por Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine los límites del rendimiento deportivo, la colaboración entre Hyperice y Nike presenta las Hyperboot, una innovación que transforma la manera en que los atletas abordan el calentamiento y la recuperación. Estas botas, equipadas con tecnología de vanguardia, no solo prometen mejorar el rendimiento físico, sino también revolucionar el bienestar integral de los deportistas. En la era de la hipercocreación, donde la innovación se encuentra con la necesidad, las Hyperboot emergen como un símbolo de progreso y eficiencia en el ámbito deportivo.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)

El Gobierno autoriza la privatización total de Energía Argentina S.A.

El Poder Ejecutivo Nacional oficializó la privatización total de Energía Argentina Sociedad Anónima (Enarsa), a través del Decreto 286/2025, publicado este 25 de abril en el Boletín Oficial. La medida marca un punto de inflexión en la política energética del país, al abrir la puerta a la participación plena de inversores privados en una empresa clave del sector.