ANAC espera que un fallo de último momento salve la operación de las low cost en El Palomar (a 21 días del “dead line”)

Dentro de exactos 21 días debe empezar a regir la resolución -en primera instancia- de la jueza federal de San Martín, Martina Isabel Forns, que virtualmente implica romper el modelo de negocios de Flybondi y JetSmart al impedirles volar entre las 22:00 y las 7:00 desde su base en El Palomar. “El riesgo es altísimo”, dice Tomás Insausti, titular del ANAC. Cómo afecta a Córdoba, Salta, Jujuy, Tucumán, Corrientes y Neuquén.

Image description

Los días pasan y el “dead line” se acerca sin que la apelación del ANAC (la Administración Nacional de Aviación Civil) ante la Cámara tenga una respuesta. Así las cosas, desde el miércoles 25 de septiembre ni Flybondi, ni JetSmart podrán aterrizar ni despegar vuelos de El Palomar entre las 22:00 y las 7:00, ante los supuestos inconvenientes que esta operación acarrea a los vecinos de la zona.

La medida (que no alcanza a los vuelos militares que históricamente operan desde y hacia El Palomar) implica un tiro al corazón del negocio de estas dos empresas que basan su estrategia en la máxima utilización de su capital de trabajo: los aviones.

Aunque no quieren hablar del tema explícitamente, tanto Flybondi como JetSmart deberían reprogamar sus vuelos (que hacen “círculos” de destinos) dejando afuera rutas, seguramente las menos demandadas. En ese sentido, peligran frecuencias y hasta las rutas de estas empresas, Corrientes, Jujuy, Santiago del Estero, pero también a Córdoba, Salta, Tucumán y Neuquén.

En el caso de Flybondi, sus vuelos internacionales a Florianópolis quedarían directamente imposibilitados de realizarse, porque los aviones van y vuelven de noche a Brasil para estar operativos a la mañana siguiente en El Palomar.

“El riesgo para nuevas inversiones e incluso para los empleos actuales es altísimo si entra en rigor esta medida cautelar -explica Tomás Insausti, titular del ANAC-; estamos muy preocupados”.

La ANAC apeló la cautelar pero los días pasan, el expediente aún no llega a la Cámara y la entrada en vigencia de esta prohibición de operar de 22:00 a 7:00 horas tendría un daño financiero muy importante para las empresas, además de los inconvenientes propios de cancelar y reprogramar vuelos ya vendidos.

Según entienden en el sector, la resolución de la jueza Forns (enrolada en la agrupación Justicia Legítima) tiene un alto componente arbitrario y político: “Busca voltear la operación de El Palomar y sacar del mercado a las low cost”, dicen en off the record.

Quienes defienden la operación de esta base aérea argumentan que funciona hace décadas con los ruidosos aviones militares, que no hay una real representatividad de los vecinos en el reclamo y que -al contrario- muchos habitantes de la zona se han beneficiado y defienden esta nueva actividad.

Tu opinión enriquece este artículo:

Mercado Libre, Naranja, Epec: por qué cada vez más empresas se hacen SAU (qué son las sociedades de una sola persona)

(Por Julieta Romanazzi) Desde 2015, con la reforma del Código Civil y Comercial en Argentina, las Sociedades Anónimas Unipersonales (SAU) se convirtieron en una gran herramienta para quienes buscan limitar su responsabilidad sin la necesidad de incorporar socios. Desde el estudio Castillo y Asociados, especializado en Asesoramiento Tributario, Auditoría y Consultoría Gerencial, nos cuentan en profundidad su concepto y quiénes pueden constituirlas.

YPF apuesta al mar: reemplaza planta en tierra por buques para exportar GNL desde Río Negro

La petrolera YPF confirmó un giro estratégico clave en su ambicioso proyecto para exportar Gas Natural Licuado (GNL) desde la Argentina. La empresa de mayoría estatal descartó la construcción de una planta de licuefacción en tierra firme en la localidad rionegrina de Sierra Grande y avanzará en su lugar con la instalación de seis buques flotantes que producirán GNL desde la costa atlántica de Río Negro.

YPF apuesta al mar: reemplaza planta en tierra por buques para exportar GNL desde Río Negro

La petrolera YPF confirmó un giro estratégico clave en su ambicioso proyecto para exportar Gas Natural Licuado (GNL) desde la Argentina. La empresa de mayoría estatal descartó la construcción de una planta de licuefacción en tierra firme en la localidad rionegrina de Sierra Grande y avanzará en su lugar con la instalación de seis buques flotantes que producirán GNL desde la costa atlántica de Río Negro.

¿La estafa del siglo? El Marquez Gate ya suma 27.000 damnificados y sería más grande que el robo al Banco Río de Acassuso

(Por Rocío Vexenat) Todo comenzó con la promesa del sueño de la casa propia, pero hoy el ‘Marquez Gate’ sumaría unos 27.000 damnificados (ya hay 1.400 denuncias explícitas y no paran de sumarse). Lo que parecía ser una oportunidad para muchos, terminó siendo una de las estafas más grandes no solo de Córdoba, sino que este caso podría superar al famoso “robo del siglo” al Banco Río.

Tomasso: la pizzería de barrio que conquista Argentina (y también Uruguay) con su modelo de franquicias

En un rincón de Buenos Aires, hace casi dos décadas, nació Tomasso. Lo que empezó como una pizzería de barrio, se transformó en un fenómeno que hoy suma 70 locales (67 de ellos franquiciados) y un gran plan: llegar a 100 sucursales antes de que termine 2025. ¿El secreto? Una fórmula que combina comida rica, rápida y barata con un modelo de negocio que hace guiños a los emprendedores.

La era de la hipercocreación: Hyperice y Nike expanden las prestaciones de productos con Hyperboot

(Por Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine los límites del rendimiento deportivo, la colaboración entre Hyperice y Nike presenta las Hyperboot, una innovación que transforma la manera en que los atletas abordan el calentamiento y la recuperación. Estas botas, equipadas con tecnología de vanguardia, no solo prometen mejorar el rendimiento físico, sino también revolucionar el bienestar integral de los deportistas. En la era de la hipercocreación, donde la innovación se encuentra con la necesidad, las Hyperboot emergen como un símbolo de progreso y eficiencia en el ámbito deportivo.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)

El Gobierno autoriza la privatización total de Energía Argentina S.A.

El Poder Ejecutivo Nacional oficializó la privatización total de Energía Argentina Sociedad Anónima (Enarsa), a través del Decreto 286/2025, publicado este 25 de abril en el Boletín Oficial. La medida marca un punto de inflexión en la política energética del país, al abrir la puerta a la participación plena de inversores privados en una empresa clave del sector.