Viaje de egresados: una decisión oficial trae algo de alivio a los altos precios

La Secretaría de Turismo anunció un nuevo reglamento de turismo estudiantil que simplifica la tramitación del certificado para los operadores y reemplaza un sistema complicado de garantía por un seguro de caución a favor del pasajero que cubre la totalidad del contrato

Image description

Un poco de alivio llega para quienes tengan que pagar el viaje de egresados de sus hijos. La Secretaría de Turismo dio a conocer hoy el nuevo Reglamento de Turismo Estudiantil, que enmarcará la actividad del sector eliminando los obstáculos que limitan el correcto funcionamiento del mercado, según la norma publicado hoy en el Boletín Oficial, que en la práctica se asegura significará una reducción de los costos de viaje.

Las principales modificaciones introducidas en la Resolución 1 de la Secretaría de Turismo son que las empresas pasan a tramitar el certificado de turismo estudiantil de forma digital y por única vez, la eliminación del Fondo Estudiantil junto con la Cuota Cero y la responsabilidad asignada a las compañías de contratar una cobertura de seguros.

La Cuota Cero representaba un gasto para las familias "destinado a un fondo con un propósito poco claro", se argumentó al dar a conocer la medida, por lo tanto, su anulación se traducirá en "una reducción del costo para los viajes de egresados".

Las medidas fueron anticipadas ayer por el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger y el secretario de Turismo, Ambiente y Deportes, Daniel Scioli, en el marco de la 168ª asamblea del Consejo Federal de Turismo.

El impacto en los costos
Sturzenegger explicó que se dará por finalizado el régimen de "Cuota Cero" para los viajes de egresados, lo que deberá traducirse en una baja del costo para quienes contraten estos servicios. En este sentido, aseguró: "Vamos a ahorrar un 6% del costo del turismo estudiantil que iba a este fondo que ni sabíamos de quién era, ni dónde estaba".

Al respecto también precisó que en el nuevo mecanismo de seguros que se implementará, "si la empresa contrata un seguro ante la imposibilidad de poder hacer el viaje ya es suficiente, porque la compañía de seguros les reintegrará las cuotas abonadas a las familias en ese momento".

El Gobierno entendió en los fundamentos de la norma que el sistema hasta hoy vigente "ocasionó la disconformidad del turista-usuario, y asimismo operadores del sector señalaron a la autoridad de aplicación que no les ha resultado equitativa y justa la solución elegida", al entender que "requiere mecanismos complejos y onerosos, como así también su ejecución es de competencia netamente judicial".

En consecuencia, se decidió "implementar un seguro de caución por el 100% de los servicios contratados" como un método "adecuado y completo para solventar posibles incumplimientos".


"La evaluación de la capacidad financiera de la compañía de seguro que tome los siniestros, el contralor sobre el mecanismo que se ejerce a través de la Superintendencia de Seguros, sumado al procedimiento abreviado dentro del ámbito privado que se estipule dentro de las condiciones especiales de la póliza, son elementos necesarios y contundentes para reemplazar la actual garantía", se explicó en la Resolución.

La normativa actual mantiene los requisitos del seguro de responsabilidad civil, el seguro de accidentes personales, la asistencia al viajero, así como la obligación de contar con ficha médica de cada pasajero firmada por un profesional y las edades mínimas de 21 y 18 años para quienes se desempeñen como coordinadores y asistentes.

Que ocurrirá con los operadores
A la vez se dispuso la tramitación del Certificado Nacional de Autorización para Agencias de Turismo Estudiantil mediante un procedimiento administrativo ágil -de manera digital y por única vez, manteniendo la obligación de los operadores de informar cualquier cambio dentro de los 15 días hábiles de producido el mismo.

El Certificado mantendrá su vigencia de manera ininterrumpida si el operador cumple con su obligación de declarar cambios e informar garantías en tiempo y forma, una simplificación que evitará el requisito antes vigente de repetir la tramitación de la autorización todos los años, que conllevaba una interminable presentación de documentación.

La revisión de la normativa del turismo estudiantil se da en línea con el Decreto 70 del 20 de diciembre de 2023, que derogó la Ley de Agencias de Viajes 18829, por considerarse fundamental para incrementar la oferta de desarrollos turísticos, dejando la actividad plenamente desregulada.

Tu opinión enriquece este artículo:

Del mejor alfajor del país al chocolate Dubái: Ególatra se suma a la tendencia y lanza su propia versión (made in Córdoba)

(Por Rocío Vexenat) La pastelería cordobesa Ególatra vuelve a sorprender con una propuesta innovadora y artesanal: acaba de lanzar su propia versión del popular chocolate Dubái, una tableta que es tendencia y que promete conquistar a los amantes de lo crujiente y lo dulce con una receta única adaptada al paladar argentino. ¿Cuánto cuesta y dónde la podés conseguir? En la nota.

Geriátricos y atención domiciliaria: un derecho que deben cubrir las obras sociales y prepagas (conocé los requisitos)

(Por Diana Lorenzatti) En Argentina, tanto las obras sociales como las empresas de medicina prepaga tienen la obligación legal de cubrir la internación en residencias geriátricas o la asistencia domiciliaria de los adultos mayores afiliados. ¿En qué circunstancias se debe reclamar esta prestación? Para profundizar en el tema, dialogamos con la abogada especializada en derechos de salud y discapacidad, Dra. Suyay Pérez Montenegro.

Argentina y Canadá avanzan en un acuerdo clave para reactivar la planta de agua pesada en Neuquén

La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la empresa canadiense Candu Energy firmarán esta semana un acuerdo estratégico para reactivar la Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP), ubicada en la localidad neuquina de Arroyito. Se trata de un memorando de entendimiento que marca un nuevo horizonte para la industria nuclear en la región y posiciona nuevamente a la Argentina como un actor relevante en la provisión de este insumo esencial.

Petroleras acuerdan un préstamo récord de US$ 1.700 millones para impulsar Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales empresas petroleras que operan en la Argentina, liderado por YPF, está a punto de cerrar un préstamo inédito por US$ 1.700 millones destinado a financiar una obra estratégica para el futuro energético del país: el oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). La operación, que también contempla una emisión adicional de US$ 400 millones en el mercado local, representa un paso clave en el objetivo de transformar al yacimiento en un motor de exportaciones a gran escala.