Sin reacción: la industria ya utiliza menos capacidad instalada que en 2002

Según datos de diciembre la utilización de la capacidad instalada de la industria alcanzó en promedio el 56,6%. El registro es incluso más bajo para el último mes que el de diciembre de 2002.

Image description

Los datos oficiales confirmaron lo que los industriales ya confesaban fuera de micrófono. Las inversiones están paralizadas en una economía que atraviesa una fuerte contracción y en la que la producción industrial está en caída libre y generalizada en todas las ramas de actividad.

Ahora se agregó el dato oficial de utilización de la capacidad instalada (UCI) correspondiente a diciembre de 2018 y no hizo más que prender otra luz amarilla, virando a anaranjada. El último informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) asegura que la industria operó en diciembre con un promedio de 56,6% en el uso de su potencial productivo.

El porcentaje es incluso inferior al registrado en diciembre de 2002, cuando según el organismo estadístico oficial se alcanzó un registro de 60,0%. En rigor, habría que remontarse hasta junio de 2002 para encontrar un indicador más bajo de utilización de la capacidad instalada en el promedio de todo el sector industrial. El dato impresiona, se trata nada menos que de 199 meses consecutivos.

"El uso de la capacidad instalada industrial de diciembre, que el Indec dice que estamos ocupando el 56%, es el peor dato de los últimos diez años", afirmó el empresario José Urtubey, directivo de la Unión Industrial Argentina (UIA).

De cara a los próximos meses, indicó que ve "un 2019 cometiendo los mismos errores del 2016 y 2017, es decir, una economía bajo una salida financiera y no productiva", en la que la baja utilización de capacidad de producción "significa que se está destruyendo cualquier tipo de agregado de valor", remató Urtubey.

Entre los sectores con peores indicadores en diciembre está la industria automotriz, con apenas el 25,6%el sector textil (32,3%), la metalmecánica sin contar automotores (42,8%), y productos de caucho y plástico (47,2%). Refinación de petróleo se mantiene al tope con 77,4%, mientras que industrias metálicas básicas (acero, aluminio) llegó a 69,4%, aunque minerales no metálicos, esto es cemento portland, que hace algunos meses volaba, trabajó al 61,5% de su potencial productivo.

Con un nivel de capacidad ociosa del 43,4%, es claro que la industria está inclinada a postergar sus proyectos de inversión, mucho más en una economía en recesión y sin un horizonte muy claro de cuándo podría tocar fondo y empezar a dar vuelta la página, mostrando números positivos en materia de crecimiento económico.

Los últimos datos de actualidad fabril relevados por el Indec a través del Índice de Producción Industrial (IPI) manufacturero muestran que los 16 sectores analizados tuvieron caída durante el mes de diciembre en la comparación interanual. Ésta es, en gran medida, la razón principal detrás del bajón en la utilización de la capacidad instalada.

Los analistas coinciden en que también hay que considerar que algunos sectores como la industria siderúrgica, la metalurgia y el sector automotor, adelantaron paradas técnicas a diciembre, cuando el año anterior lo habían hecho en general en enero. Esto explicaría parte del fenómeno pero también refleja la caída en el nivel de actividad en meses anteriores, que llevaron a las compañías a tomar la decisión de adelantar las paradas.

"El hecho de que las empresas cambien paradas técnicas a diciembre también implica que no tenían suficiente demanda para vender", señaló Fausto Spotorno, economista jefe de Orlando Ferreres y Asociados. Hoy "se combinan la caída de la producción industrial con el anticipo de paradas técnicas", apuntó y aclaró que "el dato de enero nos va a permitir precisar qué porcentaje de esta caída fueron paradas técnicas y cuánto es por caída de actividad".

Consultado sobre el impacto en la inversión, Spotorno aseguró que en este contexto "obviamente, todas las inversiones industriales se frenan", y enfatizó que "cuando tenés tasas altas, baja utilización de la capacidad instalada y acumulación de stocks, no hay nadie que invierta en esas condiciones", a menos que sea un sector muy particular, por ejemplo como refinación de petróleo, con una demanda sostenida, explica el economista.

Tu opinión enriquece este artículo:

Geriátricos y atención domiciliaria: un derecho que deben cubrir las obras sociales y prepagas (conocé los requisitos)

(Por Diana Lorenzatti) En Argentina, tanto las obras sociales como las empresas de medicina prepaga tienen la obligación legal de cubrir la internación en residencias geriátricas o la asistencia domiciliaria de los adultos mayores afiliados. ¿En qué circunstancias se debe reclamar esta prestación? Para profundizar en el tema, dialogamos con la abogada especializada en derechos de salud y discapacidad, Dra. Suyay Pérez Montenegro.

Del mejor alfajor del país al chocolate Dubái: Ególatra se suma a la tendencia y lanza su propia versión (made in Córdoba)

(Por Rocío Vexenat) La pastelería cordobesa Ególatra vuelve a sorprender con una propuesta innovadora y artesanal: acaba de lanzar su propia versión del popular chocolate Dubái, una tableta que es tendencia y que promete conquistar a los amantes de lo crujiente y lo dulce con una receta única adaptada al paladar argentino. ¿Cuánto cuesta y dónde la podés conseguir? En la nota.

Argentina y Canadá avanzan en un acuerdo clave para reactivar la planta de agua pesada en Neuquén

La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la empresa canadiense Candu Energy firmarán esta semana un acuerdo estratégico para reactivar la Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP), ubicada en la localidad neuquina de Arroyito. Se trata de un memorando de entendimiento que marca un nuevo horizonte para la industria nuclear en la región y posiciona nuevamente a la Argentina como un actor relevante en la provisión de este insumo esencial.

Petroleras acuerdan un préstamo récord de US$ 1.700 millones para impulsar Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales empresas petroleras que operan en la Argentina, liderado por YPF, está a punto de cerrar un préstamo inédito por US$ 1.700 millones destinado a financiar una obra estratégica para el futuro energético del país: el oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). La operación, que también contempla una emisión adicional de US$ 400 millones en el mercado local, representa un paso clave en el objetivo de transformar al yacimiento en un motor de exportaciones a gran escala.