Las medidas de Massa para paliar la devaluación: costo fiscal y la advertencia del FMI

De vuelta a la campaña y con inflación que acelera tras el salto del tipo de cambio, Sergio Massa anunció refuerzo a jubilados y trabajadores, créditos y monotributo productivo, alivio para pymes y medidas para el agro

Image description

Por Instagram, Tik Tok y Twitter y en capítulos por tema, como para que se compartan por Whatsapp y viralicen la campaña en el terreno de redes sociales donde pisan más fuerte candidatos como Javier Milei, el ministro de Economía Sergio Massa oficializó suma fija para trabajadores, bono para jubilados y créditos para monotributistas, además de medidas para mejorar las exportaciones y reforzar reservas.

Las medidas llegan luego de la devaluación del 22% del peso tras las PASO y buscan morigerar el impacto de la inflación en los ingresos, con un IPC de agosto que se perfila en torno al 12% para los privados, mientras que en el Ejecutivo no pierden la esperanza de que, acuerdos mediante, no llegue a los dos dígitos.

La "suma fija" finalmente será de $ 60.000 en dos cuotas mensuales. En rigor se trata de un bono, no remunerativo y por única vez que además será absorbido por las paritarias. Rige tanto para el sector privado como para estatales, para trabajadores con salarios netos de hasta $ 400.000 mensuales. 

En el caso de los privados, el Estado 'colaborará' con las mipyme al asumir el pago a cuenta de contribuciones. En las microempresas será por el 100% mientras que para las pequeñas lo hará por el 50%. La medida, anticipó Economía, alcanza a 5,5 millones de trabajadores.

Para las jubilaciones y pensiones mínimas se redefine el bono en $37.000 mensuales para los meses de septiembre, octubre y noviembre. En septiembre con el bono la mínima alcanzará $124.460. El incremento en el escalón más bajo será del 138% en el año.

El costo fiscal de las medidas

Las medidas tienen costo fiscal. De acuerdo con lo conversado con el FMI, agregarían 0,4 puntos. Así lo señala el organismo en su último informe donde anticipa que las nuevas "medidas impositivas e iniciativas de gasto agregarán presiones fiscales para adelante". Según fuentes oficiales, el costo fiscal real trepa a los $ 290.000 millones. Todas las medidas representan $ 739.000 millones pero se recuperan 400.000 millones de la mano de las mayores liquidaciones.

Para las empresas se anunció prefinanciación de exportaciones, beneficios pyme y retenciones cero en economías regionales.

Créditos y alivios

Por otra parte, se anunció el "Monotributo Productivo" con baja de la cuota mensual para favorecer la registración en sectores informales. Para las categorías A, B, C y D difiere el pago del componente impositivo por 6 meses. También podrán acceder a créditos por hasta $ 4 millones hasta en 24 cuotas con tasa subsidiada -alrededor del 60%-.

Para los beneficiarios de Potenciar Trabajo se detalló un "refuerzo por única vez" de $ 20.000, pagadero en dos cuotas en setiembre y octubre que llega a 1,3 millones de personas.

Para las trabajadoras de casas particulares se prevé un refuerzo por única vez de $25.000 en dos cuotas mensuales, proporcional a las horas trabajadas. A los empleadores con ingresos de hasta $ 2 millones el Estado le reembolsará el 50% del refuerzo.

Por otra parte, se anunció una mejora en la tarjeta Alimentar en dos cuotas. A partir de septiembre, las personas con asignación por embarazo reciben $ 22.000, como las familias con un hijo. Con dos hijos, queda en $ 34.500 y pasa a $ 45.500 con 3 o más. Se incrementa un 30% el monto de la tarjeta luego del refuerzo adicional.

Por DNU, se suspenden los aumentos de prepagas a los grupos familiares con ingresos por hasta $ 2 millones.

Los créditos Anses con tasa de 29% para consumo, vigentes para jubilados, se amplían a trabajadores con salarios brutos de hasta $ 400.000. También los acuerdos de Precios Justos, suman 425 empresas y 50.000 productos, con beneficios fiscales como contrapartida para las empresas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Del mejor alfajor del país al chocolate Dubái: Ególatra se suma a la tendencia y lanza su propia versión (made in Córdoba)

(Por Rocío Vexenat) La pastelería cordobesa Ególatra vuelve a sorprender con una propuesta innovadora y artesanal: acaba de lanzar su propia versión del popular chocolate Dubái, una tableta que es tendencia y que promete conquistar a los amantes de lo crujiente y lo dulce con una receta única adaptada al paladar argentino. ¿Cuánto cuesta y dónde la podés conseguir? En la nota.

Geriátricos y atención domiciliaria: un derecho que deben cubrir las obras sociales y prepagas (conocé los requisitos)

(Por Diana Lorenzatti) En Argentina, tanto las obras sociales como las empresas de medicina prepaga tienen la obligación legal de cubrir la internación en residencias geriátricas o la asistencia domiciliaria de los adultos mayores afiliados. ¿En qué circunstancias se debe reclamar esta prestación? Para profundizar en el tema, dialogamos con la abogada especializada en derechos de salud y discapacidad, Dra. Suyay Pérez Montenegro.

Argentina y Canadá avanzan en un acuerdo clave para reactivar la planta de agua pesada en Neuquén

La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la empresa canadiense Candu Energy firmarán esta semana un acuerdo estratégico para reactivar la Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP), ubicada en la localidad neuquina de Arroyito. Se trata de un memorando de entendimiento que marca un nuevo horizonte para la industria nuclear en la región y posiciona nuevamente a la Argentina como un actor relevante en la provisión de este insumo esencial.

Petroleras acuerdan un préstamo récord de US$ 1.700 millones para impulsar Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales empresas petroleras que operan en la Argentina, liderado por YPF, está a punto de cerrar un préstamo inédito por US$ 1.700 millones destinado a financiar una obra estratégica para el futuro energético del país: el oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). La operación, que también contempla una emisión adicional de US$ 400 millones en el mercado local, representa un paso clave en el objetivo de transformar al yacimiento en un motor de exportaciones a gran escala.