La industria recorta el ritmo de recuperación: estiman que la producción industrial bajó un 1,8% en julio

Luego de un gran rebote en junio, la industria de desaceleró en el séptimo mes del año, aunque el Gobierno intentó instalar la recuperación industrial como eje de campaña. Cuáles son los sectores que más cayeron y lo que más traccionaron.

Image description

LARA LÓPEZ CALVO

 A diferencia del rebote que había mostrado el sector industrial en junio con un crecimiento mensual del 10,5% respecto a mayo, lo que significó que la producción se ubique a niveles un 9,4% por encima de febrero de 2020, en julio la producción industrial recortó el ritmo de recuperación y cayó un 1,8%.

Así surge del Índice General de Actividad (IGA) del centro de estudios económicos de Ferreres y Asociados que midió para el séptimo mes del año un declive de 1,8% respecto a junio, pero un crecimiento de 8,2% contra el mismo mes del año anterior. Este martes, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) difundirá el valor oficial del Índice de Producción Industrial (IPI).

"La actividad muestra un comportamiento errático, volviendo a exponer en julio un declive luego de la recuperación de junio", definió el informe de la consultora. 

Y profundizó: "Si bien la actividad parece haber encontrado un techo, y muestra dificultades para superar los niveles que mostraba antes de la pandemia, esperamos para lo que resta del año una leve tendencia positiva impulsada por la mejora esperada en el consumo interno, el impulso propio del año electoral y el avance de la vacunación".

La construcción fue uno de los segmentos que más se destacó en el mes. Los despachos de cemento fueron de más de un millón de toneladas destacándose los despachos a granel, consistentes con la mayor licitación de obras públicas

En cambio, los indicadores de construcción privada mostraron altibajos, aunque se sostienen en niveles elevados. Otro, fue el comercio impulsado por las políticas de consumo como el Ahora 12. Tuvo un avance de 20,6%.

La caída de 1,8% de julio fue consecuencia de bajas principalmente en dos sectores. Por un lado, el de agricultura y ganadería registró una merma de 6,9% contra el mismo mes del año pasado, los números negativos vienen principalmente del sector ganadero -afectado por el cepo a la exportación de carne- que tuvo una contracción interanual de 8,4% en julio. 

Por otro lado, la industria manufacturera, se contrajo un 1,6% en relación a junio con principales bajas en el sector automotriz, el complejo aceitero y el de agroquímicos.

"Según indica el consumo energético prevemos que en julio haya una corrección de la actividad industrial, luego de la suba del mes previo. Es factible que los niveles de oferta industrial se vayan reacomodando, en la medida que los stocks se van normalizando y la demanda se mantiene estable", detalló Sebastián Menescaldi, director asociado de la consultora Eco Go.

Tu opinión enriquece este artículo:

Geriátricos y atención domiciliaria: un derecho que deben cubrir las obras sociales y prepagas (conocé los requisitos)

(Por Diana Lorenzatti) En Argentina, tanto las obras sociales como las empresas de medicina prepaga tienen la obligación legal de cubrir la internación en residencias geriátricas o la asistencia domiciliaria de los adultos mayores afiliados. ¿En qué circunstancias se debe reclamar esta prestación? Para profundizar en el tema, dialogamos con la abogada especializada en derechos de salud y discapacidad, Dra. Suyay Pérez Montenegro.

Del mejor alfajor del país al chocolate Dubái: Ególatra se suma a la tendencia y lanza su propia versión (made in Córdoba)

(Por Rocío Vexenat) La pastelería cordobesa Ególatra vuelve a sorprender con una propuesta innovadora y artesanal: acaba de lanzar su propia versión del popular chocolate Dubái, una tableta que es tendencia y que promete conquistar a los amantes de lo crujiente y lo dulce con una receta única adaptada al paladar argentino. ¿Cuánto cuesta y dónde la podés conseguir? En la nota.

Argentina y Canadá avanzan en un acuerdo clave para reactivar la planta de agua pesada en Neuquén

La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la empresa canadiense Candu Energy firmarán esta semana un acuerdo estratégico para reactivar la Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP), ubicada en la localidad neuquina de Arroyito. Se trata de un memorando de entendimiento que marca un nuevo horizonte para la industria nuclear en la región y posiciona nuevamente a la Argentina como un actor relevante en la provisión de este insumo esencial.

Petroleras acuerdan un préstamo récord de US$ 1.700 millones para impulsar Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales empresas petroleras que operan en la Argentina, liderado por YPF, está a punto de cerrar un préstamo inédito por US$ 1.700 millones destinado a financiar una obra estratégica para el futuro energético del país: el oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). La operación, que también contempla una emisión adicional de US$ 400 millones en el mercado local, representa un paso clave en el objetivo de transformar al yacimiento en un motor de exportaciones a gran escala.