La economía creció 2,9% en 2017 y deja mayor arrastre estadístico para este año

La inversión lideró el crecimiento del PBI en 2017, con una suba de 11,3% interanual. Aún así, analistas esperan expansión de 2% para este año por efecto de la sequía.

Image description

La economía creció en 2017 un 2,9%, tal como esperaban los analistas y en línea lo que surgía del dato de estimación de actividad del Indec, que había dado un 2,8% para el año pasado. Este aumento del PBI se contrasta con la caída de 1,8% de 2016, de acuerdo al número revisado al alza por parte del instituto de estadística oficial (el dato anterior marcaba una contracción de 2,2%).

El crecimiento del último trimestre de 2017 fue de 3,9%, en comparación con igual período de 2016 y, respecto al período anterior (julio-septiembre), el aumento registrado fue de 1%, de acuerdo al dato desestacionalizado. Este dejará un mayor arrastre estadístico, que los analistas privados lo ubican entre 1 y 1,3 puntos porcentuales.

El incremento de la economía de 2,9% confirma que la Argentina este año no deberá gatillar el pago del Cupón PBI, tal como vaticinaban desde Hacienda: este pago se activa cuando la actividad crece más de 3%. Con este aumento se "logró recuperar todo el terreno cedido en 2016; además, se ubicó 1,1% por encima del nivel de 2015, registrando un nuevo pico", señalaron desde la consultora Ecolatina.

Desde el Ministerio a cargo de Nicolás Dujovne festejaron el dato del Indec. Resaltaron que el crecimiento de 2,9% del año pasado fue el más elevado desde 2011. Sobre el dato desestacionalizado, identificaron que la economía "acumula así 6 trimestres consecutivos de crecimiento sin estacionalidad, el ciclo más largo de crecimiento desde 2011".

También sostuvieron que el aumento del PBI alcanzó a 13 de los 16 sectores: la explotación de minas y canteras cayó un 3,4%, mientras que electricidad, gas y agua disminuyó un 1,1%, en la variación interanual, y hogares privados con servicio doméstico (0,6%). En cambio, de los 13 sectores que crecieron lo que más fuerte lo hicieron fueron pesca (14,3%), construcción (10,4%) e intermediación financiera (5,1%).

A su vez, el componente de la demanda agregada que lideró el aumento del PBI en 2017 fue la inversión, que creció 11,3%, "el mayor crecimiento desde 2011", destacaron desde Hacienda. En la consultora LCG identificaron que "fue el componente más dinámico de la demanda agregada en 2017: aumentó 11% y aportó 2,1 puntos porcentuales de crecimiento".

Agregaron desde esta consultora privada que "medida en valores corrientes la inversión trepó a 14,8% del PBI, pero todavía no alcanza los niveles previos. La inversión en maquinaria y equipo creció 14% interanual y explicó 53% de la suba. El componente importado de esta variante subió 19%. La inversión en construcción se incrementó 12% y explicó prácticamente el resto de la expansión de la formación bruta de capital fijo".

Del resto de los componentes, todos registraron evoluciones positivas: el consumo privado aumentó 3,6% durante el año, "es decir que creció a un mayor ritmo que el PBI", señalan en el Gobierno; el consumo público lo hizo 2%, mientras que las exportaciones fueron las de peor performance, con un 0,4%.

Con la expansión de 2017, el producto bruto interno argentino llegó al cuarto trimestre del año pasado a $ 11,54 billones. No obstante, al tener en cuenta el dato en precios constantes, al considerar el PBI per cápita las mejoras se atenúan: el nivel de 2017 fue casi 1% inferior al de 2015. "Peor aún, se encuentra 3,4% por debajo del máximo de 2011. Conforme a nuestras estimaciones de crecimiento, recién en 2020 se alcanzaría el techo del producto per cápita de 2011", detalló un informe de Ecolatina.

En 2017 los precios implícitos del PBI aumentaron un 22,7%, de los cuales los vinculados al consumo privado crecieron 23,7%, por debajo del IPC, que terminó 2017 en 24,8%, de acuerdo a los datos del Indec.

Pese al mayor arrastre estadístico, para este año tanto Ecolatina como LCG esperan que el PBI crezca un 2%, por debajo de las estimaciones oficiales, que ahora serían revisadas al alza tras el recorte por la sequía (ver pág. 3).

Tu opinión enriquece este artículo:

Del mejor alfajor del país al chocolate Dubái: Ególatra se suma a la tendencia y lanza su propia versión (made in Córdoba)

(Por Rocío Vexenat) La pastelería cordobesa Ególatra vuelve a sorprender con una propuesta innovadora y artesanal: acaba de lanzar su propia versión del popular chocolate Dubái, una tableta que es tendencia y que promete conquistar a los amantes de lo crujiente y lo dulce con una receta única adaptada al paladar argentino. ¿Cuánto cuesta y dónde la podés conseguir? En la nota.

Geriátricos y atención domiciliaria: un derecho que deben cubrir las obras sociales y prepagas (conocé los requisitos)

(Por Diana Lorenzatti) En Argentina, tanto las obras sociales como las empresas de medicina prepaga tienen la obligación legal de cubrir la internación en residencias geriátricas o la asistencia domiciliaria de los adultos mayores afiliados. ¿En qué circunstancias se debe reclamar esta prestación? Para profundizar en el tema, dialogamos con la abogada especializada en derechos de salud y discapacidad, Dra. Suyay Pérez Montenegro.

Argentina y Canadá avanzan en un acuerdo clave para reactivar la planta de agua pesada en Neuquén

La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la empresa canadiense Candu Energy firmarán esta semana un acuerdo estratégico para reactivar la Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP), ubicada en la localidad neuquina de Arroyito. Se trata de un memorando de entendimiento que marca un nuevo horizonte para la industria nuclear en la región y posiciona nuevamente a la Argentina como un actor relevante en la provisión de este insumo esencial.

Petroleras acuerdan un préstamo récord de US$ 1.700 millones para impulsar Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales empresas petroleras que operan en la Argentina, liderado por YPF, está a punto de cerrar un préstamo inédito por US$ 1.700 millones destinado a financiar una obra estratégica para el futuro energético del país: el oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). La operación, que también contempla una emisión adicional de US$ 400 millones en el mercado local, representa un paso clave en el objetivo de transformar al yacimiento en un motor de exportaciones a gran escala.

¿Qué son los agentes de IA? ¿Por qué son tan importantes en la eficiencia de la empresa hoy?

Por Alberto Schuster ( Una creación en colaboaricon con Beyond) En el marco de la transformación digital impulsada por la Inteligencia Artificial (IA), los agentes de IA se han consolidado como una de las aplicaciones más versátiles y valiosas para mejorar el rendimientooperativodelasempresas.Adiferencia de los sistemas tradicionales de automatización, estos agentes actúan de manera autónoma, adaptativa y colaborativa, ejecutando tareas específicas y resolviendo problemas complejos en múltiples áreas funcionales.

Contenido estratégico. Nota (Paper) 3 minutos de lectura

Bianchi anticipa blancos frescos y equilibrados, y tintos con carácter, nacidos en dos terroirs de excelencia

Con viñedos en dos de los oasis más importantes de Mendoza — Los Chacayes, en el Valle de Uco, y San Rafael— Bodegas Bianchi culmina una vendimia marcada por desafíos climáticos y decisiones enológicas clave. La cosecha 2025 deja una proyección positiva para vinos tanto blancos como tintos, gracias a una combinación única de adaptación del viñedo, manejo vitícola y enológico de excelencia.