La actividad económica cayó 7,5% interanual en noviembre, la peor performance desde agosto de 2009

Frente a octubre, la economía cayó 2,3% de acuerdo al indicador desestacionalizado. Acumuló una disminución de 2,2% entre enero y noviembre, frente a igual período de 2017

Image description

Con fuerte retroceso en el comercio y la industria, la economía se desplomó en noviembre un 7,5% en la variación interanual, informó esta tarde el Indec. Es la caída más pronunciada desde agosto de 2009, cuando se observa la serie original del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE). 

En la variación frente a octubre, la economía cayó 2,3% de acuerdo al indicador desestacionalizado. Así, acumuló una disminución de 2,2% entre enero y noviembre, frente a igual período de 2017. Los analistas vaticinan que la economía terminó el 2018 con una contracción en torno al 2%. El Fondo Monetario Internacional prevé que el PBI terminará evidenciando una baja de 2,8%, mientras que el presupuesto incluyó una proyección de contracción de 2,4%. 

Ayer el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, dijo desde el Foro Económico Mundial en Davos que la economía argentina terminará con una caída de 2% en 2018. Para este año reiteró la previsión contenida en el presupuesto, de una disminución del PBI de 0,5%, aunque en Hacienda ya trabajan con una perspectiva más optimista, de crecimiento nulo. 

Para Juan Ignacio Paolicchi, de EcoGo, de mantenerse el mismo nivel durante diciembre de este año, la caída del cuarto trimestre contra el mismo período de 2017 alcanzaría el 6,2%. 

“Si se hace el mismo ejercicio, el año cerraría con una caída promedio del 2% mientras que te dejaría un arrastre estadístico de 3,8% para el año que viene (es decir, de mantenerse el mismo nivel durante 2019, la caída anual alcanzaría el -3,8%)”, proyectó. “Nosotros estamos proyectando una recuperación en la zona del 0,5/0,7% trimestral que cerraría el año con una caída anual de 1,8% en 2019”, agregó.

En noviembre del año pasado, las ramas de actividad con mayor incidencia en la contracción interanual del EMAE fueron comercio mayorista, minorista y reparaciones, con una caída de 17%; le siguió la industria manufacturera, con 12,6%, y transporte y comunicaciones, con 4,9%. De los 15 sectores de actividad, sólo cuatro crecieron: agricultura, ganadería, caza y silvicultura, con 1,9%; enseñanza, con 1%; electricidad, gas y agua, con 0,7%, y servicios sociales y de salud, con 0,5%.

Para este año las estimaciones incluyen la recuperación del agro que, tras la sequía en 2018 que hizo comprimir la cosecha gruesa y achicó la producción de soja, traccionarán a la actividad. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Se activa la cadena de responsabilidades en la causa Márquez: detienen al primer empleado de la empresa

(Por Rocío Vexenat) La trama empresarial que gira en torno a Márquez Constructora Desarrollista sigue sumando capítulos. En las últimas horas se conoció un nuevo nombre vinculado al entramado de sociedades creadas por Pablo y Ariel Márquez: Matías Acevedo, gerente comercial de la empresa, y el primer empleado (ajeno al círculo de dueños) que resultó detenido en la causa. Un giro inesperado que pone el foco sobre los eslabones intermedios de la estructura.

Estas son las 6 universidades que ofrecen en Argentina la carrera de Ingeniería en IA (aranceles, modalidad y enfoque de cada una)

(Por Ignacio Najle/RdF) La Ingeniería en Inteligencia Artificial (IA) se afianza en Argentina como disciplina estratégica de formación universitaria. Seis instituciones –cuatro privadas y dos públicas– la ofrecen como parte de su oferta académica, con una duración de 5 años y becas en todos los casos. Conversamos con los directores de carrera de cada una de las universidades para conocer más.

La minería en Argentina: entre oportunidades económicas y exigencias sociales

La minería en Argentina se encuentra en una encrucijada: mientras su potencial económico es ampliamente reconocido, las demandas sociales por una mayor responsabilidad ambiental y transparencia se intensifican. Según un reciente informe de Taquion Group, solo 4 de cada 10 argentinos tiene una percepción positiva de esta actividad, aunque la mayoría reconoce sus beneficios en términos de empleo e inversión.