El Banco Central reaccionó al salto del lunes: aspiró más pesos y el dólar bajó

El dólar minorista perdió 39 centavos y cerró en $ 39,58. El día anterior había rozado los $ 40. En la rueda de ayer el BCRA esterilizó casi $ 46.000 millones con Leliq, la cifra más alta desde principios de mes. El esfuerzo por aspirar pesos hizo que se interrumpa el proceso de baja de la tasa de referencia.

Image description

Luego de cuatro ruedas de subas consecutivas en las que el dólar llegó a sumar casi $ 3 en total a su cotización, la divisa estadounidense cerró ayer con una baja de 40 centavos gracias a la reaparición de oferta que coincidió con un celo mayor del Banco Central (BCRA) a la hora de sacar pesos de la calle: aspiró casi $ 46.000 millones con Leliq, la cifra más grande de las últimas 13 ruedas. Además, el mundo ayudó, con buena parte de las monedas de la región en alza, en especial el real brasileño. El billete quedó a $ 39,58 para la venta.

El dólar mayorista -que comenzó la rueda con una suba que lo llevó a tocar los $ 39,11- terminó el día con una caída de 50 centavos para cerrar en $ 38,55. El día anterior la divisa había ganado $ 1,45, que se sumaron al avance de más de $ 1 del viernes pasado.

En el mercado minorista, el billete retrocedió algo menos. Cerró a $ 39,58, 39 centavos menos que el lunes, según el promedio de cotizaciones minoristas que elabora el BCRA.

El volumen operado en el segmento contado fue menor al de ayer al sumar u$s 606 millones, mientras que en futuros MAE se movieron u$s 310,200 millones.

"Con un recorrido errático y mixto, la divisa corrigió parcialmente la fuerte suba, gracias a una menor presión compradora y leve mejora de la oferta, lo que provocó la baja de hoy, alejando al tipo de cambio mayorista de los $ 39", explicó Gustavo Quintana de PR Cambios.

Consideró que la caída puede atribuirse también a las licitaciones de hoy y "a que no existe la demanda de importadores fuerte que hubo ayer". En un contexto de prudencia y compras de cobertura el riesgo país llegaba a los 703 puntos básicos.

La autoridad monetaria informó además que el jueves el horario de operaciones se acortará entre las 10 y las 13 horas, mientras que el viernes no habrá actividad por el operativo del G20.

Encendió la aspiradora

Un dato a tener en cuenta fue que se desaceleró la baja que venía mostrando día a día la tasa, tras 15 ruedas consecutivas de reducción.

Así, el BCRA subastó Letras de Liquidez (Leliq) a 8 días por $ 140.075 millones con una tasa promedio de corte se ubicó en 61,248%, por encima del 61,237% de ayer, mientras la tasa máxima adjudicada fue de 61,691%, contra la previa de 61,749.

De esta forma se evidenció un freno en el ritmo de baja que venía mostrando la tasa.

La subasta de ayer de Leliq sacó de circulación $ 45.993 millones, la cifra más alta para un sólo día desde el 5 de noviembre pasado.

Aunque el BCRA está sobrecumpliendo con la meta de expansión cero de la base monetaria, desde la última licitación de Lebac de la semana pasada -cuando se inyectaron $ 122.000 millones al sistema- las operaciones diarias de Leliq estaban resultado más bien expansivas. Además, dos letras ofrecidas por el Tesoro para captar los pesos que salían de Lebac recaudaron poco.

Dujovne no se preocupa

El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, aseguró ayer que en el Gobierno están "muy tranquilos" por el "movimiento muy suave" registrado por el dólar en las últimas jornadas y afirmó que no existen causas para preocuparse.

Dujovne aseguró que la fuerte suba de la divisa en los últimos días "se debe a la oferta y demanda del mercado , por lo en el Gobierno están muy tranquilos con el tipo de cambio, moviéndose muy suave dentro de la zona de no intervención" que fija el BCRA.

"No vemos motivo de preocupación. Estamos tranquilos dentro de la zona de no intervención", remarcó el titular de la cartera económica.

En este sentido, Hacienda ofrecerá desde hoy hasta mañana a las 15 Letras del Tesoro en Dólares Estadounidenses con vencimiento el 14 de junio de 2019 (Letes) a 193 días de plazo con un precio máximo de u$s 975,50 por cada u$s 1000, el cual equivale a una tasa nominal anual de 4,75%.

Hoy Hacienda volverá a emitir Lecap, ampliará el Bono del Tesoro 2020 y colocará, además, una Lete en dólares a poco más de seis meses de plazo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Del mejor alfajor del país al chocolate Dubái: Ególatra se suma a la tendencia y lanza su propia versión (made in Córdoba)

(Por Rocío Vexenat) La pastelería cordobesa Ególatra vuelve a sorprender con una propuesta innovadora y artesanal: acaba de lanzar su propia versión del popular chocolate Dubái, una tableta que es tendencia y que promete conquistar a los amantes de lo crujiente y lo dulce con una receta única adaptada al paladar argentino. ¿Cuánto cuesta y dónde la podés conseguir? En la nota.

Geriátricos y atención domiciliaria: un derecho que deben cubrir las obras sociales y prepagas (conocé los requisitos)

(Por Diana Lorenzatti) En Argentina, tanto las obras sociales como las empresas de medicina prepaga tienen la obligación legal de cubrir la internación en residencias geriátricas o la asistencia domiciliaria de los adultos mayores afiliados. ¿En qué circunstancias se debe reclamar esta prestación? Para profundizar en el tema, dialogamos con la abogada especializada en derechos de salud y discapacidad, Dra. Suyay Pérez Montenegro.

Argentina y Canadá avanzan en un acuerdo clave para reactivar la planta de agua pesada en Neuquén

La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la empresa canadiense Candu Energy firmarán esta semana un acuerdo estratégico para reactivar la Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP), ubicada en la localidad neuquina de Arroyito. Se trata de un memorando de entendimiento que marca un nuevo horizonte para la industria nuclear en la región y posiciona nuevamente a la Argentina como un actor relevante en la provisión de este insumo esencial.

Petroleras acuerdan un préstamo récord de US$ 1.700 millones para impulsar Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales empresas petroleras que operan en la Argentina, liderado por YPF, está a punto de cerrar un préstamo inédito por US$ 1.700 millones destinado a financiar una obra estratégica para el futuro energético del país: el oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). La operación, que también contempla una emisión adicional de US$ 400 millones en el mercado local, representa un paso clave en el objetivo de transformar al yacimiento en un motor de exportaciones a gran escala.