Con una baja de 8%, la liquidación de dólares del campo tuvo su peor enero en cinco años

Desde 2015 que el sector agroexportador no ingresaba tan pocas divisas en el primer mes del año. Antes de la suba de retenciones de diciembre pasado se habían adelantado las ventas de dólares. 

Image description

Apesar del cepo cambiario que los obliga a liquidar rápidamente las exportaciones, en enero el aporte de divisas del sector agroexportador fue el más bajo para ese mes en cinco años.

Según informó la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), en enero de este año, las empresas del sector liquidaron u$s 1.613.756.421. Se trata de una caída interanual mayor al 8% con respecto a igual mes de 2019.

Según los datos de Ciara y Cec, que concentran el 45% de las exportaciones argentinas, hay que retroceder hasta 2015 para encontrar un mes de enero cuyo dato sea más bajo al de este año. En aquel momento, habían ingresado u$s 1087 millones.

Con la llegada de Mauricio Macri a la presidencia y el levantamiento del cepo cambiario, la tendencia cambió. En enero de 2016, el complejo agroexportador ingresó u$s 2477 millones. Desde ese pico, las liquidaciones del campo mostraron una tendencia descendente enero tras enero. En 2017 sumaron u$s 2050 millones; en 2018, aportaron u$s 1879 millones; y el año pasado, u$s 1756 millones.

El contexto del mes pasado fue hostil para la liquidación de divisas, ya que, por un lado, en diciembre el Gobierno elevó las retenciones. Por otra parte, los agrodólares se venden al tipo de cambio oficial (en torno a $ 60) mientras las cotizaciones paralelas superan los 80 pesos.

A esos factores se sumó el adelantamiento de liquidaciones que el sector agrario hizo en los últimos meses de 2019, por temor a que aumentaran los impuestos a las exportaciones de productos primarios. Tras el triunfo de Alberto Fernández en las primarias de agosto del año pasado, las liquidaciones mensuales se incrementaron y superaron a las de años previos.

"La caída tiene que ver con el adelantamiento de la liquidación previa a la suba de retenciones al agro. De hecho, en noviembre la liquidación de agrodólares estuvo u$s 1140 millones por encima del promedio de ese mes entre 2015 y 2018", analizó Amilcar Collante, de Cesur. Y agregó: "Por otra parte, hubo un efecto del precio en los commodities, que tuvieron un enero con cotizaciones en baja".

El comunicado conjunto de Ciara y Cec reconoció: "Este monto liquidado está directamente relacionado con el volumen de la cosecha y el ritmo de venta de granos por parte de los productores que se ha reducido en el mes de enero pasado. El monto ingresado en enero resultó estar en el promedio habitual de los últimos 10 años, aunque por debajo del mismo mes de 2019".

Al mismo tiempo, las entidades anticiparon que las liquidaciones de los próximos meses dependerán de la venta de granos de trigo, cebada y soja. Y afirmaron: "Para disponer de un flujo normal de ventas resulta necesario la estabilidad del tipo de cambio y de las reglas del comercio exterior, como condiciones necesarias".

Tu opinión enriquece este artículo:

Del mejor alfajor del país al chocolate Dubái: Ególatra se suma a la tendencia y lanza su propia versión (made in Córdoba)

(Por Rocío Vexenat) La pastelería cordobesa Ególatra vuelve a sorprender con una propuesta innovadora y artesanal: acaba de lanzar su propia versión del popular chocolate Dubái, una tableta que es tendencia y que promete conquistar a los amantes de lo crujiente y lo dulce con una receta única adaptada al paladar argentino. ¿Cuánto cuesta y dónde la podés conseguir? En la nota.

Geriátricos y atención domiciliaria: un derecho que deben cubrir las obras sociales y prepagas (conocé los requisitos)

(Por Diana Lorenzatti) En Argentina, tanto las obras sociales como las empresas de medicina prepaga tienen la obligación legal de cubrir la internación en residencias geriátricas o la asistencia domiciliaria de los adultos mayores afiliados. ¿En qué circunstancias se debe reclamar esta prestación? Para profundizar en el tema, dialogamos con la abogada especializada en derechos de salud y discapacidad, Dra. Suyay Pérez Montenegro.

Argentina y Canadá avanzan en un acuerdo clave para reactivar la planta de agua pesada en Neuquén

La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la empresa canadiense Candu Energy firmarán esta semana un acuerdo estratégico para reactivar la Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP), ubicada en la localidad neuquina de Arroyito. Se trata de un memorando de entendimiento que marca un nuevo horizonte para la industria nuclear en la región y posiciona nuevamente a la Argentina como un actor relevante en la provisión de este insumo esencial.

Petroleras acuerdan un préstamo récord de US$ 1.700 millones para impulsar Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales empresas petroleras que operan en la Argentina, liderado por YPF, está a punto de cerrar un préstamo inédito por US$ 1.700 millones destinado a financiar una obra estratégica para el futuro energético del país: el oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). La operación, que también contempla una emisión adicional de US$ 400 millones en el mercado local, representa un paso clave en el objetivo de transformar al yacimiento en un motor de exportaciones a gran escala.

¿Qué son los agentes de IA? ¿Por qué son tan importantes en la eficiencia de la empresa hoy?

Por Alberto Schuster ( Una creación en colaboaricon con Beyond) En el marco de la transformación digital impulsada por la Inteligencia Artificial (IA), los agentes de IA se han consolidado como una de las aplicaciones más versátiles y valiosas para mejorar el rendimientooperativodelasempresas.Adiferencia de los sistemas tradicionales de automatización, estos agentes actúan de manera autónoma, adaptativa y colaborativa, ejecutando tareas específicas y resolviendo problemas complejos en múltiples áreas funcionales.

Contenido estratégico. Nota (Paper) 3 minutos de lectura

Bianchi anticipa blancos frescos y equilibrados, y tintos con carácter, nacidos en dos terroirs de excelencia

Con viñedos en dos de los oasis más importantes de Mendoza — Los Chacayes, en el Valle de Uco, y San Rafael— Bodegas Bianchi culmina una vendimia marcada por desafíos climáticos y decisiones enológicas clave. La cosecha 2025 deja una proyección positiva para vinos tanto blancos como tintos, gracias a una combinación única de adaptación del viñedo, manejo vitícola y enológico de excelencia.