Año perdido: seis de cada 10 empresarios dice que la economía caerá todavía más

Una encuesta de IDEA muestra que para un 38% de ese total el panorama será "mucho peor". El 97% de los encuestados sostiene que la situación empeoró en el primer semestre el año. 

Image description

Las expectativas del mundo empresario no podrían ser peores respecto del futuro de la economía. Nada menos que el 63% de los ejecutivos espera que la situación empeore, lo que no haría más que sumarle gravedad al complejo escenario.

Dentro de ese total, un 38% pronosticó que la situación será "mucho peor", mientras que un 25% analizó que será "moderadamente peor". Una tercera pata confía en una tendencia hacia la mejora para los próximos seis meses.

Así surge de la Encuesta de Expectativas de Ejecutivos de IDEA -realizada por la consultora D´Alessio Irol-, a lo que se suma que un 97% de los hombres de negocios observó una caída de la economía en el primer semestre del año.

En ese contexto, las inversiones y el empleo muestran un balance negativo por segunda medición consecutiva.

El 42% de los empresarios que participaron de la encuesta afirmó que no tiene previsto aumentar sus inversiones, y que incluso podrían caer. En este segmento, solo las empresas relacionadas con el sector de servicios sostuvo que aumentará sus desembolsos.

En cuanto al empleo, el 87% de los encuestados reconoció que no aumentará su plantel, mientras que un 47% de ese total tomará una decisión más drástica: despedirá empleados.

En cuanto a este punto, los empresarios dijeron que recomendarían al Gobierno, poner en marcha "cambios en las condiciones de contratación e incentivos fiscales" como "factores clave para mantener y generar empleo".

El movimiento del tipo de cambio es otro de los puntos centrales de este trabajo y aquí los empresarios también encontraron coincidencias.

El 78% de los encuestados sostuvo que espera una suba del dólar para los segundos seis meses del año.

Las medidas para mejorar el nivel de inversión durante lo que queda de 2020 fue otro de los tópicos tratados.

Las empresas de los sectores de servicios e industria, en un 73%, apuntó que la "estabilidad institucional" será un punto central a la hora de analizar desembolsos, mientras que un 71% de las de servicios puso en segunda posición a la "revisión del marco normativo.

Los industriales opinaron en el mismo sentido, aunque en este caso ese ítem ocupó el segundo escalón con el 65%.

La encuesta también muestra que hay un estiramiento en la cadena de pagos, una caída en la rentabilidad y que los precios persiguen de atrás a la inflación en lo que cierra un panorama poco alentador para el sector.

Y del otro lado, los empresarios advierten sobre el incremento de los costos salariales que se viene dando en los últimos tiempos, lo que complica tanto la actualidad como los planes a futuro de las compañías.

Al ser consultados sobre las exportaciones dentro de doce meses, el 26% de las empresas consideró que verán incrementos en esta actividad.

En esta edición de la encuesta de IDEA se incluyó un ítem específico de estos tiempos de cuarentena: el teletrabajo.

Para el sector privado la experiencia pareciera haber sido positiva, ya que la mayoría afirmó que mantuvo o hasta incluso aumentó el nivel de productividad, aunque un porcentaje pequeño habló de reducción.

De hecho, la efectividad de este sistema para muchos podría no ser solo una cuestión de época de pandemia y cuarentena. La mayor parte de los encuestados sostuvo que "el teletrabajo parecería una modalidad que tendería a afincarse".

Tu opinión enriquece este artículo:

Se activa la cadena de responsabilidades en la causa Márquez: detienen al primer empleado de la empresa

(Por Rocío Vexenat) La trama empresarial que gira en torno a Márquez Constructora Desarrollista sigue sumando capítulos. En las últimas horas se conoció un nuevo nombre vinculado al entramado de sociedades creadas por Pablo y Ariel Márquez: Matías Acevedo, gerente comercial de la empresa, y el primer empleado (ajeno al círculo de dueños) que resultó detenido en la causa. Un giro inesperado que pone el foco sobre los eslabones intermedios de la estructura.

Estas son las 6 universidades que ofrecen en Argentina la carrera de Ingeniería en IA (aranceles, modalidad y enfoque de cada una)

(Por Ignacio Najle/RdF) La Ingeniería en Inteligencia Artificial (IA) se afianza en Argentina como disciplina estratégica de formación universitaria. Seis instituciones –cuatro privadas y dos públicas– la ofrecen como parte de su oferta académica, con una duración de 5 años y becas en todos los casos. Conversamos con los directores de carrera de cada una de las universidades para conocer más.

La minería en Argentina: entre oportunidades económicas y exigencias sociales

La minería en Argentina se encuentra en una encrucijada: mientras su potencial económico es ampliamente reconocido, las demandas sociales por una mayor responsabilidad ambiental y transparencia se intensifican. Según un reciente informe de Taquion Group, solo 4 de cada 10 argentinos tiene una percepción positiva de esta actividad, aunque la mayoría reconoce sus beneficios en términos de empleo e inversión.