Afloja la importación de energía: cuáles son los sectores que presionan por dólares para producir

El freno a las importaciones siembra dudas sobre la recuperación económica de sectores que, hasta ahora, habían sorteado con saldo positivo las restricciones. ¿Bienes o servicios, dónde están los cuellos de botella?

Image description

El Gobierno respira por la menor demanda de pagos de importaciones de energía con la llegada de la primavera pero el crecimiento de la producción y las exportaciones tienen un techo en la disponibilidad de dólares. 

La "sequía de reservas" obligó al Gobierno a establecer prioridades, una situación que pone en riesgo a los sectores que demandan insumos importados para producir tanto bienes como servicios, destinados al mercado local o al exterior.

La Argentina enfrenta un escenario de oportunidades, en un mundo que demanda alimento y energía, con varias limitaciones. Desde la necesidad de acumular reservas para fortalecer la posición del Banco Central, estabilizar la moneda local, frenar corridas financieras y disuadir maniobras de sub y sobrefacturación.

Además, de achicar el déficit fiscal y frenar la emisión de pesos y, en simultáneo, recomponer  salarios. Todos factores que contribuyen en menor o mayor medida a la escalada de la inflación que ya se estima en más de 90 % para los 12 meses de 2022, pero encienden alerta en los sectores de la producción.

¿Recuperación, reactivación o crecimiento?

Luego del parate histórico que sufrió la actividad productiva, en 2020, -por la crisis del Covid - 19 y las restricciones a la circulación - que tiraron 9 puntos hacia abajo el PBI, en 2021 la caída se revirtió con sólo un punto a favor (10 %) respecto a la pérdida registrada. 

Para 2022, las expectativas de expansión se moderaron en torno al 3% pero siempre con incógnita respecto a cuánto de esa actividad responde a recuperación o si se puede confirmar un crecimiento genuino.

En este sentido, la limitación sobre las compras en el exterior que el Gobierno profundizó en el segundo trimestre del año, comienza a mostrar su efecto: entre diciembre y mayo (último dato), los Servicios mostraron una expansión del 2,6% en la serie desestacionalizada, al tiempo que los Bienes se expandieron por debajo (+0,8%), refleja un informe de Ecolatina que analiza qué sectores se ven más afectados por las restricciones para importar.

"Así -aclara-, la brecha entre Bienes y Servicios llega a mínimos desde el inicio de la pandemia" y explica que con la eliminación completa de las restricciones sanitarias y el impulso provisto por el programa Previaje, en la primera parte del año fueron los Servicios más ligados a la presencialidad los que lideraron la reactivación económica, especialmente aquellos asociados al ocio y esparcimiento (hoteles, restaurantes, entretenimiento), que todavía se veían muy por debajo de los niveles pre-pandemia al cierre del año pasado.

Servicios sobre bienes

En promedio, 10% de los insumos utilizados en los procesos de producción (de consumo intermedio) orientados a abastecer el consumo local se obtienen mediante importaciones. Sin embargo, aclara que existen importantes disparidades entre sectores, donde los Bienes (12%) exponen una mayor necesidad que los Servicios (8%).

Adentrándose en un análisis sectorial, las principales ramas que requieren una mayor proporción de importaciones para su funcionamiento son la Industria (16%), Petróleo, Gas y Minería (15%) y Comercio (14%), mientras que sectores como Hoteles y Restaurantes o Servicios comunitarios, sociales y personales ("otros servicios presenciales") muestran una proporción mínima.

Como antecedente, el análisis se remite a lo ocurrido en octubre 2021, cuando la restricción al pago anticipado de importaciones indujo una fuerte caída mensual de 6,1%, desestacionalizado, según el Índice de Producción Industrial.

En este sentido, desde Ecolatina, apuntan que los sectores que estarían menos afectados directamente por la restricción a las importaciones son los que tienen más terreno por recuperar en relación con los niveles pre-pandemia.

 No obstante, advierte que en conjunto estas ramas representan alrededor del 12% de la actividad económica, por lo que, según indica, "no es de esperar que aporten a la economía en la misma magnitud que lo vinieron haciendo la Industria o el Comercio (que conjuntamente representan el 37% y explicaron en 2021 más del 40% del crecimiento del año)".

Por la heterogeneidad y participación en la cadena de valor de múltiples sectores, la Industria precisa de un análisis por separado. El rubro de Equipos informáticos, electrónicos y ópticos y Equipo eléctrico, Maquinaria y equipo y Químicos son los que requieren una elevada proporción de insumos importados para producir: 61%, 42% y 38% en relación con su consumo intermedio, respectivamente.

Y, en el otro extremo, entre las de menor dependencia directa de las compras externas, ubica a Alimentos y bebidas (0,8%) y refinación de petróleo (5,2%).

Al mundo

Por último, el informe apunta a una consecuencia que por momentos pasa inadvertida: las exportaciones. "Para sostener las ventas hacia el resto del mundo el país necesita aumentar las importaciones de insumos requeridos para la producción de bienes y servicios: en promedio, cada dólar exportado por Argentina cuenta con casi 11 centavos de contenido importado", revela.

Los sectores con mayor contenido importado en sus exportaciones son, nuevamente, los asociados a Equipos informáticos, electrónicos y ópticos (31%), Automotriz (28%), Otro equipo de transporte (25%) y Maquinaria y equipo (22%). Lo mismo ocurre con las ramas industriales ligadas al Caucho y plástico y a los Químicos (en torno al 20%).

Al mismo tiempo, el documento refleja que mientras que en Argentina el 8,5% de lo producido es enviado al resto del mundo, los sectores con mayor orientación exportadora, en base a su relevancia y potencial son Automotriz (38%), Servicios IT (software y programación, 24%), Petróleo, Gas y Minería (20%) y la industria de Alimentos y bebidas (19%).

Este último sector -uno de los más competitivos de la economía argentina- se destaca por ser de los menos demandantes de importaciones para abastecer al mercado interno (equivalen a 0,8% de su consumo intermedio), pero sus exportaciones llevan 7,4% de contenido importado. Por eso el informe advierte que "para las exportaciones agroindustriales resulta mucho más relevante el acceso a importaciones para exportar que para producir localmente".

Como revela el estudio, la relación entre importaciones, producción y exportaciones está estrechamente ligada, por eso, al cerrar el grifo de dólares para los sectores productivos el Gobierno asume riesgos.

Los sectores más dependientes de insumos importados enfrentan "cuellos de botella", lo que puede representar una caída en los niveles de actividad, por un lado, y mayor inflación a partir de la necesidad de recurrir a dólares financieros para pagar insumos.

Tu opinión enriquece este artículo:

El que sale a la hora 16 (y a otras horas, también): cómo opera y qué recorridos realiza el Tren de las Sierras (el tramo más caro a $ 160)

(Por Rocío Vexenat) Citando al gran Pappo Napolitano en su famosa canción "el Tren de las 16" (y tarareada por el mismísimo Pepe Argento en un capítulo de Casados con Hijos), el Tren de las Sierras es un servicio turístico que recorre todo el Valle de Punilla en la provincia de Córdoba. ¿Solo sale a las 16? No, tiene varias frecuencias, recorridos y horarios, y su particularidad es el tan bajo costo que tienen los pasajes a sus respectivos destinos. En la nota te cuento un poco más.

A los "pituquitos de Recoleta" (y a los "carrasquitos") les conviene vender y mudarse a Córdoba (a cuánto el m2 en las principales ciudades)

Los habitantes de los barrios más “pituquitos” de Buenos Aires, enfrentan un panorama inmobiliario que podría invitarlos a considerar nuevas opciones residenciales. ¿Por qué? Simple. Según el último relevamiento de ZonaProp y la Universidad Di Tella, los precios de los inmuebles ahí suben un 3% en dólares, mientras que caen un 33% en pesos ajustados por inflación, destacando la volatilidad y la compleja economía argentina. Buenos Aires se posiciona como la sexta ciudad más cara de América Latina en términos de precio por metro cuadrado. La primera es Montevideo. ¿Y si se mudan a Córdoba?

 

Casa FOA, la vidriera de Proaco para acercar marcas a Pocito Mall (el shopping abriría sus puertas a fin de año)

(Por Soledad Huespe) Mañana abre sus puertas al público Casa FOA, la segunda edición federal de la muestra de diseño y arquitectura más importante del país. La sede elegida es Pocito Social Life, el mega emprendimiento de Grupo Proaco. La apuesta de la desarrollista es grande: esperan que sea el empujón para que Pocito Mall (el shopping que se emplazará en el primer y segundo piso de la torre que asoma sobre Vélez Sarsfield) abra sus puertas en diciembre de 2024. Mano a mano con Lucas Salim, en el primer estudio de streaming montado en una muestra de FOA.

¿Disney o fiesta de 15?: con un dólar estable cuánto sale hoy el viaje mágico y soñado (mano a mano con Juan Toselli)

(Por Diana Lorenzatti) El dólar hizo la “plancha” y las quinceañeras la hacen en Cocoa Beach, una de las paradas incluidas en el viaje a Disney que ofrece la operadora cordobesa Toselli. En esta coyuntura, cómo repuntó este viaje soñado -a pesar de la crisis económica- y cuánto sale hoy. Lo comparamos con el que hacen a Europa, en este mano a mano con Juan Toselli.

Nala Masa Madre, el emprendimiento “de la Villa” de panes y pastelería artesanal (agroecológica y natural)

Victoria Vera es la creadora de este proyecto que tiene más de 10 años de trabajo, esfuerzo y aprendizaje. ¿Qué elabora? Todo tipo de panes, panificados y hasta avena con masa madre, este fermento que fue tendencia en la pandemia (pero que tiene muchos años de uso), y que tiene muchos beneficios a la hora de consumirlo por todas sus buenas propiedades. ¿Conocemos un poco más? Seguí leyendo la nota.

De Caroya a Bariloche: una escuela local aumenta la producción de conservas y dulces (y las coloca en ciudades de turismo “caliente”)

(Por María Rosa Ponce) Bajo un cuidadoso proceso de selección de materia prima y elaboración EFA, incrementó su producción a 3 mil litros/botellas mensuales de tomate triturado y consiguió ubicar sus dulces en Bariloche, Mar del Plata y otros destinos masivos. Higos, peras, durazno y frutilla entre las mermeladas seleccionadas. Sumarán  frutas en almíbar y pickles. 

 

Pampita es “nuevocentrista”: pasó por Nuevocentro Shopping y reveló qué tiene que tener una marca (para trabajar con ella)

La reconocida modelo y conductora argentina Carolina "Pampita" Ardohain compartió una tarde con más de 70 mujeres en Nuevocentro Shopping para hablar sobre su vida personal y profesional. Fue invitada en el marco de la nueva campaña del shopping: “Nuevocentristas”. InfoNegocios estuvo presente y aprovechamos la oportunidad para preguntarle acerca de su marca personal, su sostenibilidad en el tiempo y el impacto en el mundo de los negocios.