Quince consejos para comprar útiles escolares

En los últimos días puede verse cómo las distintas provincias que componen el litoral han difundido sus “canastas escolares”. A pesar de ser una gran ayuda para muchos padres, nunca son suficientes y compartimos aquí algunos consejos al respecto.

La Defensoría del Pueblo de la provincia de Santa Fe brindó a los ciudadanos una serie de pautas y recomendaciones para tener en cuenta a la hora de adquirir los útiles escolares, para ahorrar dinero y hacer valer los derechos.

1- Elaborar una lista de los productos que se vayan a necesitar, para no dejarse llevar por las ofertas que fomentan el consumo masivo. En la medida de lo posible es importante hacer partícipe a los escolares, para fomentar la compra responsable. Reciclar, en lo posible, útiles de años anteriores.

2- Recorrer varios comercios a fin de verificar los diferentes precios que registra el mercado. También se pueden comparar precios y comprar a través de Internet.

3- En caso de promociones y ofertas, confirmar y preguntar por su vigencia, el número de unidades ofrecidas y condiciones.

4- Se aconseja ser cuidadoso con el uso de tarjetas de crédito, pagos diferidos u otras ofertas de financiación.

5- Si elige comprar productos a crédito, el consumidor tiene derecho a que le den toda la información sobre el precio al contado, las cuotas y los intereses, la cantidad total a pagar por el producto y su fecha de Entrega, como también los intereses moratorios que deberá pagar, en caso de incumplimiento.

6- Compras en Internet: verificar que el sitio web del proveedor contenga la siguiente información: identidad del proveedor y su dirección; características esenciales del bien, su precio incluido impuestos, gastos de Entrega (en su caso), modalidades de pago, Entrega o ejecución.

7- Verificar que sus transacciones viajen por un canal seguro y el sitio se encuentre certificado por alguna empresa que provea soluciones de seguridad.

8- Procure adquirir útiles en lugares formales que ofrezcan garantía sobre los productos que comercializan.

9- Verifique, la procedencia del producto, ya que podrían contener sustancias tóxicas o elementos nocivos para la salud. Lea las instrucciones de uso, de corresponder, como así también sus componentes. Verifique que los útiles escolares como por ejemplo témperas/fibras/crayones/resaltadores no contengan elementos que puedan causar daños a la salud de los niños, procurando evitar adquirir útiles que contengan tóxicos, como pigmentos o pinturas alérgicas y/o perecibles, etc.

10- Si advierte un producto que no tenga su etiquetado en castellano o no posea información, reclame o denuncie pues un producto mal rotulado, no es seguro.

11- Evite comprar productos que contengan elementos que puedan causar daños a los niños (punzantes o cortantes).

12- Trate de ir con el escolar a comprar las prendas, para que su hijo o hija se pruebe la ropa, caso contrario pregunte al vendedor cuáles son las condiciones para el cambio de las mismas, solicite sean especificadas en la boleta de compra.

13- Antes de pagar, verifique que los artículos seleccionados estén completos y en buen estado.

14- Es muy importante conservar la factura o comprobante de pago, por si tienen que hacer algún cambio. Tiene derecho a exigir su Entrega.

15- El comprador tiene derecho a ejercer la garantía legal cuando un producto no pueda usarse para lo cual fue comprado o tenga fallas de fabricación. Ante esta situación, la garantía le permite solicitar: devolución del dinero, cambio del producto o reparación. En la medida de lo posible adquiera productos realizados con materiales reciclados o reciclables, de cara a reducir la huella ecológica y fomentar criterios de sostenibilidad medioambiental desde la más temprana edad.

Lácteos de búfala (producción local, innovación genética y valor agregado en origen)

En Corrientes, una provincia con condiciones climáticas desafiantes, la productora Sara María Álvares está llevando adelante un modelo productivo poco convencional: un emprendimiento de lácteos de búfala. Lo que comenzó como una idea para consumo personal se transformó en una propuesta con valor agregado, que hoy genera empleo, diversifica la economía local y despierta interés en el mercado gourmet.

Lujo, diseño y rentabilidad: cómo Related Group y Jorge Pérez redefinen el mercado inmobiliario en la costa de Florida

(Por Taylor) Miami ya no es el único imán del lujo en Florida. Pompano Beach, con sus playas vírgenes y aguas turquesas, emerge como el nuevo epicentro de inversiones premium. Bajo el liderazgo visionario de Jorge Pérez (Related Group), en alianza con BH Group by Marriott International, el W Pompano Beach Hotel & Residences fusiona arte, innovación y rentabilidad. 

(5 minutos de lectura) 

Récord en la emisión de deuda corporativa, con protagonismo de las petroleras de Vaca Muerta

Las empresas argentinas emitieron durante el último año un total de US$ 18.625 millones en Obligaciones Negociables (ONs), cifra que representa el mayor volumen registrado en al menos una década. El repunte fue liderado por las compañías del sector energético, en particular las que operan en Vaca Muerta, y tuvo a YPF como la principal emisora del mercado local. De acuerdo con un informe de la consultora Econviews, el fenómeno también tuvo implicancias en la estabilidad cambiaria, aportando divisas al sistema financiero.

La energía eólica afianza su lugar en la matriz energética argentina

La Argentina avanza de manera sostenida en su camino hacia una matriz energética más limpia, con la energía eólica como protagonista clave. Actualmente, el país cuenta con 70 parques eólicos distribuidos en 10 provincias, que en conjunto superan los 4.343 MW de potencia instalada y están integrados por más de 900 aerogeneradores. Este crecimiento posiciona a la generación eólica como una de las fuentes renovables más relevantes dentro del mercado eléctrico nacional.

GeoPark volvió a quedar fuera de Vaca Muerta tras la anulación de un acuerdo en Río Negro

El gobierno de Río Negro dejó sin efecto un acuerdo clave que habilitaba a GeoPark Argentina S.A. a participar en dos bloques de exploración hidrocarburífera en la Cuenca Neuquina, lo que representa un nuevo traspié para la petrolera colombiana en su intento por ingresar como operadora en Vaca Muerta. La decisión fue formalizada a través del Decreto N° 618/25, que anula la cesión del 50% de participación en las áreas “Confluencia Norte” y “Confluencia Sur”.

Chaco da un paso clave en su comercio exterior: primera exportación directa de cuero salado desde el Puerto de Barranqueras

La administradora del Puerto de Barranqueras, Alicia Azula, anunció el inicio de una nueva etapa para el comercio exterior del Chaco con la primera exportación directa de cuero salado desde la terminal fluvial. “Es un día histórico”, afirmó, al destacar que esta producción chaqueña, hasta ahora exportada a través del Puerto de La Plata, comenzará a salir directamente desde la provincia.