Para las empresas exportadoras de yerba hoy es más rentable el mercado interno que el externo

Sergio Leguía, gerente comercial de la cooperativa Piporé, indicó que es la primera vez en la historia que se da esta situación. La pérdida de competitividad de la Argentina frente a otros mercados internacionales es una realidad que vienen advirtiendo y reclamando unificadamente productores y empresarios de las diferentes economías regionales. 


Retenciones y un dólar oficial cuyo valor tiene una diferencia sustancial con el blue, son las principales causas de estas asimetrías, de acuerdo a lo que explican los exportadores.


La yerba mate es uno de los productos que forman parte de la identidad del ser argentino como el dulce de leche y el asado y viene despertando interés en el mercado internacional debido a las estrellas que se muestran consumiendo esta infusión con Lionel Messi encabezando esa lista.

Si bien las exportaciones de yerba cerraron un buen 2022 en toneladas y dólares, esto no conforma a los empresarios del sector, quienes tienen a su favor que no deben afrontar el pago de retenciones como sucede con otra producciones. Así lo manifestó el gerente comercial de la Cooperativa Piporé, Sergio Leguía, que expresó que hoy le es más rentable vender su producto en el mercado interno por sobre el externo, contrariamente a lo que ocurrió siempre.

Piporé, compañía ubicada en la localidad misionera de Santo Pipó, exporta Yerba Mate desde la década del 60 y es una de las tres principales empresas exportadoras de yerba mate de Argentina enviando al exterior el 40% de su producción.

En diálogo con Misiones Online, Leguía explicó que históricamente el mercado externo les era “mucho más rentable” que el local, pero en el último tiempo por primera vez esta situación se revirtió.

“El mercado interno tiene un precio promedio más alto que el externo, algo que es insólito”, detalló. Si bien el Banco Central a principios de  febrero aceleró el ritmo de devaluación para combatir el atraso cambiario, aseguró que aún así “cuando se liquidan las ventas, se pierde la mitad del valor”.  “Pese a que se modificó un poco en los últimos meses, la rentabilidad sigue sin ser la ideal”, añadió.

El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció recientemente un «dólar vino» y adelantó que habrá medidas similares para las economías regionales.

«A partir del primero de abril, así como pusimos en marcha un mecanismo para ese complejo agroindustrial, hoy vamos a acompañarlo con un mecanismo para todas las economías regionales, arrancando con la vitivinicultura», precisó el funcionario.

La medida despertó expectativas en todos los exportadores que, desde hace tiempo, vienen reclamando por este régimen diferenciado.

¿Cómo vender en redes y en la web? Todo lo que hay que saber del comercio digital

En un contexto desafiante para la economía local, la Cámara de Comercio de Resistencia redobla su apuesta por la transformación digital de las micro, pequeñas y medianas empresas. A través de su vocal Juan Martín Alfonso, la entidad anunció la realización de una conferencia clave para emprendedores y comercios que buscan potenciar sus ventas online.

Tecnología y educación financiera para todos (DescentralizAR visita tres ciudades del NEA entre agosto y septiembre)

DescentralizAR 2025, el encuentro educativo gratuito sobre Bitcoin, criptomonedas y tecnologías descentralizadas, anunció nuevas fechas en su calendario federal. Esta sexta edición tendrá lugar en tres ciudades clave del noreste argentino: Posadas (22 de agosto), Paraná (29 de agosto) y Resistencia (12 de septiembre), con jornadas abiertas al público orientadas a acercar herramientas, conocimientos y experiencias del ecosistema cripto a distintos sectores de la sociedad.