“Chipá” el plato típico del Litoral y la gastronomía moderna

Los chipás son tradicionales de Paraguay y el litoral argentino. Y si bien usualmente también se podían encontrar en panaderías de barrio o en su forma industrializada, con el boom de los cafés de especialidad, que los sumaron a sus menúes, se difundió más que nunca.

Litoral Chipá es un emprendimiento de chipás congelados que está arrasando en el boca a boca. Una idea que surgió en la pandemia, y que en sus comienzos solo eran un ofrecimiento para amigos y familiares, y hoy en día es un emprendimiento con mucho éxito.

Las distintas propuestas que ofrece “Litoral Chipá” incluyen desde quesos y jamón crudo hasta ingredientes peruanos, como la huancaína, el arroz chaufa, el pollo a la brasa, el lomo saltado y el ceviche.

Los chipás, que son sin TACC y, por ende, aptos para celíacos, se venden congelados en diferentes medidas y presentaciones para que uno siempre tenga uno listo a mano, para comer como si estuviese recién horneado. 

El chipá es una tradición tan típica del litoral argentino y de Paraguay, que las personas correntinas y misioneras sienten que es de mal gusto y hasta casi una herejía que los porteños se refieran a él como un simple “pan de queso”; que muchas veces, incluso, confunden con el scon salado.

Sin embargo, desde que los cafés de especialidad los introdujeron en su menú, se difundieron mucho más, incluso como un producto “cool”. Aclaración necesaria: los de “Litoral Chipá” no tiene nada que ver con los procesados, que pueden conseguirse en las estaciones de subte o congelados en algunos supermercados. No trabajan con esencias, ni colorantes, todos los productos son de calidad y, obviamente, hechos de forma artesanal.

El emprendimiento hoy en día despacha entre cinco y diez kilos de chipá por semana. Este mes cumplieron su primer año en uno de los momentos más fuertes de su producción: el Mundial, que hizo que los pedidos se disparen por el aire, ya que van perfecto para cualquier picada, no importa si el partido es a la mañana o a la tarde.

De cárcel a polo tech: así se transforma La Unidad en Corrientes (startups, historia y birras, todo eso en un solo lugar)

El corazón de Corrientes late cada vez más fuerte con la transformación de La Unidad, un predio de dos hectáreas que está dejando atrás su pasado para convertirse en un faro de innovación, historia y cultura. Con un edificio de 20 pisos que crece a razón de tres por mes, un museo en el histórico Panóptico, un centro comercial con 44 locales y un polo gastronómico que estará listo en julio, el proyecto avanza a toda máquina. 

Chaco marca tendencia: llega la primera edición de Puro Diseño Raíces (una celebración de la creatividad y la identidad local)

Chaco será la primera provincia en recibir “Puro Diseño Raíces”, una nueva apuesta de la reconocida feria nacional que busca recorrer el país para visibilizar el talento, los oficios y la identidad del diseño argentino. El evento tendrá lugar los días 21 y 22 de junio en el Centro de Convenciones de Resistencia, marcando un hito en el 25° aniversario de la tradicional Feria Puro Diseño que, por primera vez, sale de Buenos Aires para expandir su impronta federal.

Corrientes saca músculo ganadero con Las Nacionales 2025 (cinco días a puro campo)

Del 26 al 30 de mayo, la Sociedad Rural de Corrientes será sede de una nueva edición de “Las Nacionales”, el evento ganadero que reúne a los mejores ejemplares de las razas Braford, Brangus, Brahman y Caballos Criollos. Organizado por Expoagro y con el respaldo de Santander, la muestra se consolida como un punto de encuentro clave para el campo argentino, combinando genética de élite, negocios y actividades para todas las edades.

Yaguaretés, kayak y cocina del monte, así arranca El Impenetrable 2025

El Parque Nacional El Impenetrable lanzó oficialmente su temporada turística 2025, destacándose como uno de los destinos de naturaleza más importantes del norte argentino. Navegar por el río Bermejo, hacer senderismo o avistar fauna silvestre son algunas de las propuestas que ofrece esta joya chaqueña, ideal para visitar a partir de abril. 

Dólar sin trabas, campo sin freno (la movida que esperaban los productores)

Desde el sector agroproductivo chaqueño celebraron la reciente decisión de eliminar el cepo cambiario, destacando que se trata de una medida largamente esperada por productores, emprendedores y pymes. Para muchos, esta flexibilización del mercado cambiario representa un paso importante hacia una mayor estabilidad y previsibilidad económica.