Un emprendimiento bufalero nació y se abre camino en plena pandemia para producir lácteos (y cambiar paradigmas en Corrientes)

En la localidad de 3 de Abril, un emprendimiento bufalero crece con el objetivo de producir lácteos y generar cambios en la producción y consumo de Corrientes. “Intervención amigable con el medio ambiente y valor agregado en la economía regional”, propicia ‘Coembá’, una iniciativa que tiene un amplio apoyo del Gobierno provincial y que además busca generar una cuenca lechera con la sinergia público-privada.

En el kilómetro 31,5 de la ruta provincial 27, haciendo mil metros hacia el río Paraná, empieza a concretarse el sueño de una familia emprendedora que encontró en la provincia de Corrientes el apoyo que en su Córdoba natal es más reacia, según reconoció el impulsor de la iniciativa, Guillermo Tovo, quien este año, desde Villa María, se mudó con su esposa y sus hijos de 6 y 13 años a Bella Vista para producir derivados de la leche de búfala.

En la zona conocida como ‘El Carrizal’ del municipio 3 de Abril, este cordobés ingeniero agrónomo, técnico lácteo, administra unas 5 mil hectáreas, donde ya desembarcó más de 1.500 bubillas (búfala que todavía no tuvo su primer servicio). “Esta semana nos llegaron las últimas 386, nuestra idea es llegar a las 2.000, pero la pandemia nos retrasa algunos movimientos”, indicó Tovo.


A pesar de las restricciones que actualmente afectan en general todo movimiento, el emprendedor pudo mudarse a Corrientes y echar a andar su sueño. “Queremos producir con una mirada innovadora”, afirmó Tovo, pensando en las “posibilidades de fusionar con productos autóctonos”. Habla así de imprimirle el sello ‘Hecho en Corrientes’ a quesos frescos, en principio, pero también pensando en yogures y helados, entre otros “productos Premium” en un “abanico amplio de posibilidades” a partir de los derivados de la leche de búfala.

Durante este y todo el año que viene, ‘Coembá’ se dedicará a la domesticación del animal y a la construcción de las instalaciones de ordeñe y proceso. “Nuestra meta es empezar a ordeñar en enero de 2022 en un tambo con capacidad para 500 bubillas en ordeñe simultáneo”, dijo Tovo, estimando que esta tarea demandará el trabajo de unos 20 puestos. Actualmente emplea a cuatro personas para el manejo del ganado pero a medida que avance el proyecto este trabajo demandará otros 15 puestos.

En tanto, el emprendedor reconoció que encontró en el Gobierno provincial “todo el apoyo necesario” para iniciar su proyecto, en cuanto al asesoramiento técnico, financiero y administrativo. A la vez, comparó las condiciones en general con otras provincias, asegurando que en Corrientes “es menor la presión impositiva y encontré las puertas abiertas como en ningún otro lugar”, tanto en el Ministerio de Producción, a cargo de Claudio Anselmo y de la Secretaría de Agricultura y Ganadería, a cargo de Norberto Mórtola, como en el propio gobernador Gustavo Valdés, con quien tuvo contacto personal. “Hablar con un gobernador no es fácil, pero en Corrientes se me escuchó enseguida y ahora ya estamos en tratativas de generar un proyecto mucho más grande”, sostuvo.


Es así que Tovo alimenta la idea de generar una cuenca lechera en la provincia de Corrientes con un esquema de asociativismo público-privado y  el aporte de decenas o cientos de pequeños productores, promoviendo la cría de búfalos y “mostrando que es posible esta producción con una intervención amigable en el medio ambiente y dándole valor agregado a una producción primaria para cambiar una economía regional”, según describió. Y puso como ejemplo en lo ambiental su oposición a la quema de pastizales que “ahora tanto mal están haciendo”, al asegurar que en ‘Coembá’ emplean técnicas de control de malezas, sin prender fuego alguno.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Paradoja para Anglolatina: Cuando "Comprar en China" Deja de Ser la Respuesta (Parte 2)

(Cobertura exclusiva  desde China) El Descubrimiento Inquietante de los Importadores 2025 .La experiencia documentada por Nuve (empresa especializada en venta por nuevos canales de producto)  y el equipo de Infonegocios en Cantón revela una verdad incómoda que está sacudiendo al sector: muchos productos chinos ya están disponibles en Latinoamérica y Miami a precios competitivos, y algunos incluso más baratos que importando directo.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.