Presentaron el primer lote de "Serocovid-Federal" fabricados en el Chaco (con Capitanich presente)

El gobernador presentó el primer lote de 115.000 determinaciones del "Serocovid-Federal", fabricado por investigadoras del Conicet. Su ventaja sobre los test actuales es que permite detectar anticuerpos tres días después de producido el contagio. 

El gobernador Jorge Capitanich y la ministra de Salud, Carolina Centeno, visitaron este jueves las instalaciones de Laboratorios Chaqueños S.A. y presentaron la primera tanda de test serológicos para la detección de anticuerpos contra SARS-CoV-2. Son unos 600 kits que totalizan 115.200 determinaciones, producidos íntegramente en el laboratorio público del Chaco junto a diversos organismos del país que permitirá optimizar el tiempo de detección y la cantidad de testeos para determinar el nivel de inmunidad de la población.


“Es un orgullo para el Chaco porque se trata de un gran avance científico-tecnológico que nos permite fortalecer el sistema de vigilancia epidemiológica”, dijo Capitanich, y apuntaló el objetivo de que “Laboratorios Chaqueños sea epicentro para la producción de reactivos en toda la Argentina, sustituyendo importaciones, aumentando las exportaciones, ahorrando divisas y promoviendo un precio competitivo con la rentabilidad suficiente para impulsar el desarrollo autónomo y generar empleo local en ciencia y tecnología”.

El test utiliza la técnica conocida como Elisa y permite medir -de una forma sencilla- en suero, la presencia de cualquier tipo de anticuerpo reactivo a la proteína Spike del virus que causa el COVID-19. Su ventaja sobre los test actuales es que permite detectar anticuerpos que se generan tres días después de producido el contagio. Es el primer producto médico que Conicet licencia a un laboratorio público y llega a la etapa de producción.


El mandatario señaló que el objetivo es ampliar la capacidad instalada del laboratorio y multiplicar por 10 la facturación en los próximos dos años. “Vamos a trabajar en la estructura de financiamiento para ampliar un espacio para investigación científica tecnológica que garantice la producción. Tenemos la capacidad para producir farmacología competitiva y biotecnología moderna”.

Carolina Centeno anticipó que se diagramará un plan de distribución de acuerdo a las necesidades. “Este kit no necesita de alta tecnología, puede utilizarse en toda la red sanitaria y descentralizar la medición de anticuerpos para fortalecer la capacidad de los laboratorios y poder hacer un diagnóstico preciso”, explicó.

“Constituye un verdadero hito para la producción científica del país, ya que permite abaratar costos, estimula la generación de empleo y fortalece el desarrollo científico tecnológico local con el objetivo de lograr la soberanía sanitaria. Argentina tiene capacidad para producir sus reactivos, sus farmacología y es la visión que tenemos desde el Estado para el desarrollo productivo tecnológico”, sostuvo Centeno.


La iniciativa se llevó a cabo a través de un trabajo articulado entre la Universidad Nacional de José C. Paz (UNPAZ) donde se dio lugar a la investigación y al desarrollo; el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) donde se continuó su desarrollo; el laboratorio público Chaqueños SA, en el que realizó el escalado y la producción del mismo; la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (FCEN-UBA) proveedora de la proteína recombinante que contiene secuencias del dominio RBD de SPIKE de SARS-CoV-2; la Administración Nacional de Laboratorios y el Instituto de Salud “Dr. Carlos G. Malbrán” en donde se realizó el testeo.

Este test puede tener un uso epidemiológico importante, dado que, por ejemplo, permitiría hacer estudios de cobertura inmunológica en una determinada región, ya sea debido a anticuerpos inducidos por las vacunas o por haber tenido la infección. Dependiendo del tamaño del laboratorio se podrían chequear hasta 550 muestras en dos horas.

De cárcel a polo tech: así se transforma La Unidad en Corrientes (startups, historia y birras, todo eso en un solo lugar)

El corazón de Corrientes late cada vez más fuerte con la transformación de La Unidad, un predio de dos hectáreas que está dejando atrás su pasado para convertirse en un faro de innovación, historia y cultura. Con un edificio de 20 pisos que crece a razón de tres por mes, un museo en el histórico Panóptico, un centro comercial con 44 locales y un polo gastronómico que estará listo en julio, el proyecto avanza a toda máquina. 

Chaco marca tendencia: llega la primera edición de Puro Diseño Raíces (una celebración de la creatividad y la identidad local)

Chaco será la primera provincia en recibir “Puro Diseño Raíces”, una nueva apuesta de la reconocida feria nacional que busca recorrer el país para visibilizar el talento, los oficios y la identidad del diseño argentino. El evento tendrá lugar los días 21 y 22 de junio en el Centro de Convenciones de Resistencia, marcando un hito en el 25° aniversario de la tradicional Feria Puro Diseño que, por primera vez, sale de Buenos Aires para expandir su impronta federal.

Corrientes saca músculo ganadero con Las Nacionales 2025 (cinco días a puro campo)

Del 26 al 30 de mayo, la Sociedad Rural de Corrientes será sede de una nueva edición de “Las Nacionales”, el evento ganadero que reúne a los mejores ejemplares de las razas Braford, Brangus, Brahman y Caballos Criollos. Organizado por Expoagro y con el respaldo de Santander, la muestra se consolida como un punto de encuentro clave para el campo argentino, combinando genética de élite, negocios y actividades para todas las edades.

Yaguaretés, kayak y cocina del monte, así arranca El Impenetrable 2025

El Parque Nacional El Impenetrable lanzó oficialmente su temporada turística 2025, destacándose como uno de los destinos de naturaleza más importantes del norte argentino. Navegar por el río Bermejo, hacer senderismo o avistar fauna silvestre son algunas de las propuestas que ofrece esta joya chaqueña, ideal para visitar a partir de abril. 

Dólar sin trabas, campo sin freno (la movida que esperaban los productores)

Desde el sector agroproductivo chaqueño celebraron la reciente decisión de eliminar el cepo cambiario, destacando que se trata de una medida largamente esperada por productores, emprendedores y pymes. Para muchos, esta flexibilización del mercado cambiario representa un paso importante hacia una mayor estabilidad y previsibilidad económica.