Investigan la goma del algarrobo blanco y su potencial para la industria

Un trabajo del INTA, el CONICET y la Universidad Nacional del Chaco Austral determinó que la goma exudada del algarrobo blanco tiene potencial en la industria alimenticia y farmacéutica. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto que el aprovechamiento de este recurso forestal no maderero, ofrece nuevas oportunidades para el desarrollo de economías regionales.

La goma del algarrobo podría servir como insumo en la industria alimentaria y farmacéutica. Constituye una verdadera innovación ya que no se encuentran antecedentes a la fecha que describan el aprovechamiento de este recurso, indicó Carlos Derka –investigador del INTA Sáenz Peña, Chaco–. 


En el mercado internacional se destaca la goma arábiga, la cual se extrae de las especies Acacia senegal y Acacoa seyal, ambos árboles nativos de África. Pero existen dificultades asociadas al suministro sostenido, variabilidad en la calidad y altos costos de importación. “Encontramos que el algarrobo también podría ser fuente de goma, al ser un recurso autóctono nos interesó descubrir sus características particulares”, mencionó Franco Vasile, investigador del CONICET en la Universidad Nacional de Chaco Austral.

Esta especie nativa, crece en el Parque Chaqueño y se destaca por su capacidad para desarrollarse en diferentes sitios, por ofrecer múltiples y variados bienes y servicios (madera de alto valor, fijación de nitrógeno atmosférico, floración para apicultura y sus chauchas que pueden ser consumidas tanto por los animales como por los seres humanos).


El INTA Sáenz Peña en conjunto con la Universidad Nacional de Chaco Austral (UNCAUS), iniciaron estudios de campo y de laboratorio a modo de seguimiento preliminar. Al igual que otras especies de Prosopis, la planta produce goma ante condiciones de estrés térmico, hídrico o fisiológico, por eso las mediciones se realizaron luego de podas. 

De un total de 156 árboles examinados, 64 se identificaron como productores, por planta se estimaron valores relativamente constantes, variando entre 1,58 y 1,61 gramos de goma por semana. Los ensayos químicos estimaron que la goma de algarrobo presenta propiedades comparables e incluso superiores a la goma arábiga, entre ellos se destacó el contenido proteico que es 10 veces superior.

“Esta es una de las características más sorprendentes, y ayudan a explicar en gran medida las excelentes propiedades emulsionantes y encapsulantes de la goma del algarrobo”, comentó Vasile. El investigador de CONICET, también comentó sobre ensayos de toxicidad aguda demostraron que la goma no produjo efectos adversos.

Actualmente, se están desarrollando estudios del comportamiento de la goma en aplicaciones novedosas, tales como sistemas de vehiculización de compuestos biológicamente activos (antioxidantes, vitaminas y lípidos de alto valor nutricional). El uso de este producto en la industria alimentaria requiere su incorporación al Código Alimentario Argentino, necesitándose para ello complementar los estudios realizados con pruebas preclínicas que demandan gran disponibilidad de material.


La posibilidad de aprovechamiento de un recurso natural, cuya generación se encuentra favorecida por las condiciones ambientales y ecológicas de la región, crea nuevas oportunidades para el desarrollo de sectores involucrados en la recolección, acopio, transformación y comercialización, con impacto positivo directo en las economías locales. A su vez, existe la posibilidad de implementación en otras zonas áridas y semiáridas del país.

Parques solares en Formosa: privados invierten más de US$ 192 millones para sumar 217 MW

Formosa avanza en un ambicioso plan de generación renovable con la construcción de parques solares distribuidos en ocho localidades, que implican una inversión privada superior a US$ 192 millones y aportarán 217 MW de potencia instalada. La iniciativa busca diversificar la matriz energética provincial, fortalecer la oferta eléctrica y reducir emisiones, al tiempo que genera empleo y dinamiza la economía regional.

Trazaron la nueva hoja de ruta del litio en Argentina para los próximos 10 años

Argentina definió una nueva hoja de ruta para el litio con horizonte a 2035, tras un seminario en Catamarca que reunió a funcionarios, empresas y especialistas. El plan proyecta triplicar la capacidad instalada y ubicar al país entre los tres principales productores globales, acompañando la transición energética con una oferta más diversificada y competitiva.

McLaren es nuevamente el rey de la F1: la resurrección que define el ADN del automovilismo de Élite

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) ¿Cómo McLaren pudo contra gigantes? ¿Por qué hoy es tan importante cambiar la cultura del modelo de liderazgo, negocio, marketing? El equipo británico conquista su décimo campeonato de constructores y se consolida como la segunda dinastía más laureada de la Fórmula 1, desatando una revolución que trasciende el asfalto y penetra en el tejido empresarial del deporte motor

(Informe de alto valor estratégico: 4 minutos)