Investigan la goma del algarrobo blanco y su potencial para la industria

Un trabajo del INTA, el CONICET y la Universidad Nacional del Chaco Austral determinó que la goma exudada del algarrobo blanco tiene potencial en la industria alimenticia y farmacéutica. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto que el aprovechamiento de este recurso forestal no maderero, ofrece nuevas oportunidades para el desarrollo de economías regionales.

La goma del algarrobo podría servir como insumo en la industria alimentaria y farmacéutica. Constituye una verdadera innovación ya que no se encuentran antecedentes a la fecha que describan el aprovechamiento de este recurso, indicó Carlos Derka –investigador del INTA Sáenz Peña, Chaco–. 


En el mercado internacional se destaca la goma arábiga, la cual se extrae de las especies Acacia senegal y Acacoa seyal, ambos árboles nativos de África. Pero existen dificultades asociadas al suministro sostenido, variabilidad en la calidad y altos costos de importación. “Encontramos que el algarrobo también podría ser fuente de goma, al ser un recurso autóctono nos interesó descubrir sus características particulares”, mencionó Franco Vasile, investigador del CONICET en la Universidad Nacional de Chaco Austral.

Esta especie nativa, crece en el Parque Chaqueño y se destaca por su capacidad para desarrollarse en diferentes sitios, por ofrecer múltiples y variados bienes y servicios (madera de alto valor, fijación de nitrógeno atmosférico, floración para apicultura y sus chauchas que pueden ser consumidas tanto por los animales como por los seres humanos).


El INTA Sáenz Peña en conjunto con la Universidad Nacional de Chaco Austral (UNCAUS), iniciaron estudios de campo y de laboratorio a modo de seguimiento preliminar. Al igual que otras especies de Prosopis, la planta produce goma ante condiciones de estrés térmico, hídrico o fisiológico, por eso las mediciones se realizaron luego de podas. 

De un total de 156 árboles examinados, 64 se identificaron como productores, por planta se estimaron valores relativamente constantes, variando entre 1,58 y 1,61 gramos de goma por semana. Los ensayos químicos estimaron que la goma de algarrobo presenta propiedades comparables e incluso superiores a la goma arábiga, entre ellos se destacó el contenido proteico que es 10 veces superior.

“Esta es una de las características más sorprendentes, y ayudan a explicar en gran medida las excelentes propiedades emulsionantes y encapsulantes de la goma del algarrobo”, comentó Vasile. El investigador de CONICET, también comentó sobre ensayos de toxicidad aguda demostraron que la goma no produjo efectos adversos.

Actualmente, se están desarrollando estudios del comportamiento de la goma en aplicaciones novedosas, tales como sistemas de vehiculización de compuestos biológicamente activos (antioxidantes, vitaminas y lípidos de alto valor nutricional). El uso de este producto en la industria alimentaria requiere su incorporación al Código Alimentario Argentino, necesitándose para ello complementar los estudios realizados con pruebas preclínicas que demandan gran disponibilidad de material.


La posibilidad de aprovechamiento de un recurso natural, cuya generación se encuentra favorecida por las condiciones ambientales y ecológicas de la región, crea nuevas oportunidades para el desarrollo de sectores involucrados en la recolección, acopio, transformación y comercialización, con impacto positivo directo en las economías locales. A su vez, existe la posibilidad de implementación en otras zonas áridas y semiáridas del país.

De cárcel a polo tech: así se transforma La Unidad en Corrientes (startups, historia y birras, todo eso en un solo lugar)

El corazón de Corrientes late cada vez más fuerte con la transformación de La Unidad, un predio de dos hectáreas que está dejando atrás su pasado para convertirse en un faro de innovación, historia y cultura. Con un edificio de 20 pisos que crece a razón de tres por mes, un museo en el histórico Panóptico, un centro comercial con 44 locales y un polo gastronómico que estará listo en julio, el proyecto avanza a toda máquina. 

Chaco marca tendencia: llega la primera edición de Puro Diseño Raíces (una celebración de la creatividad y la identidad local)

Chaco será la primera provincia en recibir “Puro Diseño Raíces”, una nueva apuesta de la reconocida feria nacional que busca recorrer el país para visibilizar el talento, los oficios y la identidad del diseño argentino. El evento tendrá lugar los días 21 y 22 de junio en el Centro de Convenciones de Resistencia, marcando un hito en el 25° aniversario de la tradicional Feria Puro Diseño que, por primera vez, sale de Buenos Aires para expandir su impronta federal.

Corrientes saca músculo ganadero con Las Nacionales 2025 (cinco días a puro campo)

Del 26 al 30 de mayo, la Sociedad Rural de Corrientes será sede de una nueva edición de “Las Nacionales”, el evento ganadero que reúne a los mejores ejemplares de las razas Braford, Brangus, Brahman y Caballos Criollos. Organizado por Expoagro y con el respaldo de Santander, la muestra se consolida como un punto de encuentro clave para el campo argentino, combinando genética de élite, negocios y actividades para todas las edades.

Yaguaretés, kayak y cocina del monte, así arranca El Impenetrable 2025

El Parque Nacional El Impenetrable lanzó oficialmente su temporada turística 2025, destacándose como uno de los destinos de naturaleza más importantes del norte argentino. Navegar por el río Bermejo, hacer senderismo o avistar fauna silvestre son algunas de las propuestas que ofrece esta joya chaqueña, ideal para visitar a partir de abril. 

Dólar sin trabas, campo sin freno (la movida que esperaban los productores)

Desde el sector agroproductivo chaqueño celebraron la reciente decisión de eliminar el cepo cambiario, destacando que se trata de una medida largamente esperada por productores, emprendedores y pymes. Para muchos, esta flexibilización del mercado cambiario representa un paso importante hacia una mayor estabilidad y previsibilidad económica.