El algodón sufre los efectos de la pandemia, en tres provincias del Litoral

Hablan de excedente de cultivo y pérdidas millonarias en las economías regionales. Solicitan acciones por parte de los gobiernos provinciales y nacional.

Luego de arduas gestiones y propuestas de solución a la crisis que atraviesa el sector algodonero, y en mayor medida los productores y desmotadores, la Asociación Argentina de Productores Algodoneros (AAPA) y toda la cadena de este cultivo, solicitó al gobierno provincial que se arbitren medidas que puedan hacer solventable la actividad. Vale recordar que el gobernador del Chaco Jorge Capitanich mantuvo una teleconferencia con sus pares de Santiago del Estero y Santa Fe a fin de trabajar en medidas que permitan auxiliar al cultivo. Estas provincias producen el 95% del textil.


Desde la Asociación explicaron que las propuestas presentadas al Gobierno tienden a la generación de créditos con garantía de la fibra producida ya que se cuenta con buena producción pero que no se puede comercializar por no existir demanda debido a la parálisis del sector industrial y comercial. “Entendemos como sector la grave situación sanitaria y económica que vive todo el país y por eso no pedimos subsidios, sino acompañamiento crediticio para no perder la producción ya lograda”, menciona el documento.

Explican además que en múltiples videoconferencias con representantes de todos los eslabones de la cadena algodonera se pudo dimensionar la situación a la que calificaron como “gravísima” y que pone en riesgo una parte importante de la gran producción de esta campaña estimada en 287.000 toneladas de fibra, además de atentar directamente contra la intención de siembra del cultivo en la próxima campaña.

Detalla el documento que en esta campaña se sembraron 461.588 hectáreas que producirán la fibra necesaria para cubrir el consumo del mercado interno y la exportación las cuales, señalan, serán escasas debido a la pandemia.

Estas proyecciones permiten anticipar, que quedarían como stock final unas 150.000 toneladas de excedente, casi cinco veces el volumen normal de los últimos tres años. A esto se suma la situación internacional, los precios de esta fibra han caído un 30% en el último mes.

Explicaron también que el 50%, o más de la producción, se encuentra aun sin cosechar y muchos de los productores no cuentan con fondos para afrontar los costos de cosecha, flete y desmote, valores que normalmente se asumen luego de comercializar parte de la cosecha y al no existir demanda local ni internacional se va parando la actividad y corremos el riesgo de que ese algodón quede en el campo luego de una campaña de esfuerzo de los productores.

El documento señala además que el sector desmotador sufre esta crisis de la misma forma, ya que lo poco que se pudo procesar no pueden cobrar los servicios y algunos ya no están recibiendo producción, más grave aún es la situación en la que la única proveedora de alambres que se utilizan para los fardos de fibra se encuentra sin actividad y algunas desmotadoras ya están paradas por no poder prensar sus fardos y muchas otras lo harán en pocos días.

“Todo esto antes mencionado pone sobre la cornisa a una importante economía regional que moviliza fuertemente los pueblos del interior de nuestras provincias del Norte”, aseguraron.


Esta situación permite anticipar que alrededor de diez mil millones de pesos no entrarían al sector si no se da una respuesta urgente al pedido de toda la cadena. “Esta cifra tan importante faltará en toda la actividad comercial en pueblos desde Castelli a Santa Sylvina, desde Malbran a La Banda, desde Gato Colorado a Avellaneda, Cruz del Eje, Quines, Laguna Blanca, Clorinda, J. V. Gonzalez, etc. por nombrar la zona afectada por el cultivo.

Maersk apuesta por el norte argentino (y redefine la logística regional)

La confirmación del interés de Maersk (la mayor naviera del mundo) en operar en el puerto misionero representa un giro estratégico para el tramo superior de la Hidrovía Paraná-Paraguay. La incorporación de esta gigante global promete ampliar frecuencias hacia destinos clave como China y Estados Unidos, reduciendo al mismo tiempo los costos logísticos para sectores exportadores como la forestoindustria, el té y la yerba mate.

Chaco se suma al circuito del turismo motor con el Gran Premio Argentino Histórico

Por primera vez, la provincia del Chaco será parte del recorrido del Gran Premio Argentino Histórico, una de las competencias automovilísticas más emblemáticas del país. En su 22º edición, la carrera de regularidad traerá a Resistencia más de 160 vehículos clásicos que participaron entre 1935 y 1985 en categorías como Turismo Carretera y Turismo Nacional. El evento tendrá lugar entre el 12 y el 20 de septiembre y generará un fuerte atractivo para el público amante de los autos antiguos y el turismo de experiencias.

TGS renueva su concesión hasta 2047 (y proyecta ampliar el Gasoducto Perito Moreno)

El Gobierno Nacional prorrogó por 20 años la concesión de Transportadora de Gas del Sur (TGS), cuyo contrato original vencía en 2027. La medida fue dispuesta a través del decreto 495/2025, firmado por el presidente Javier Milei, y se sustenta en un análisis realizado por ENARGAS y otros organismos que evaluaron el cumplimiento de la empresa desde el inicio de su actividad en 1992.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.

TotalEnergies confirmó la venta de sus activos petroleros en Vaca Muerta

La empresa francesa TotalEnergies confirmó oficialmente la decisión de desprenderse de sus activos de petróleo no convencional en Vaca Muerta, Neuquén. La noticia fue anunciada por el CEO de la compañía, Patrick Pouyanne, durante una conferencia con inversores y analistas en la que también detalló una serie de desinversiones en otras regiones del mundo. Las ofertas ya fueron recibidas y aprobadas por el directorio.

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.