Chaco Cultiva pioneros en el uso medicinal del cannabis en la provincia (y busca eliminar el estigma social que lo rodea)

La Fundación Chaco Cultiva realizó una presentación en la Universidad Popular de Resistencia, con el objetivo de difundir su labor en la investigación, educación y uso del cannabis medicinal en la provincia.

Tobías Brogini, abogado especializado en la temática y uno de los fundadores de la organización, explicó los retos y avances de esta iniciativa que busca romper barreras legales y sociales en torno al uso terapéutico de la planta.

"Empezamos en 2021, tras obtener todas las autorizaciones necesarias para capacitar, investigar y dispensar cannabis medicinal", comentó Brogini.

La fundación, que trabaja en conjunto con instituciones como la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), logró avances significativos en la investigación del cannabis, particularmente en la optimización de procesos de cultivo y secado de la planta. "La UTN nos ayuda a reducir el tiempo de secado de la materia vegetal de 10 días a solo unas horas", agregó.

Brogini explicó que el objetivo de la fundación es eliminar el estigma social que rodea al cannabis, usualmente asociado solo con su uso recreativo, y educar a la sociedad sobre sus amplios beneficios medicinales.

La organización promueve vías de consumo más saludables, como el uso sublingual o en aceites, evitando la combustión que podría ser dañina. "El cannabis tiene una potencialidad medicinal ilimitada", aseguró.

La Fundación Chaco Cultiva ya cuenta con las autorizaciones del Ministerio de Salud y el Registro del Programa de Cannabis (Reprocann), lo que les permite dispensar productos hasta a 150 pacientes.

Además, mantienen convenios con centros de salud como el Centro de Infusiones Oncológicas, lo que les permite seguir de cerca el impacto terapéutico del cannabis en pacientes con diversas condiciones.

En cuanto a los desafíos legales, Brogini destacó que a pesar de los avances, todavía existen obstáculos y prejuicios que superar.

Recientemente, una resolución del Ministerio de Salud introdujo nuevas regulaciones para las ONG y los profesionales que prescriben cannabis, exigiendo estudios específicos en la materia. Esto, aunque positivo en términos de especialización, también puede ser percibido como un filtro que dificulta el acceso.

El interés en el cannabis medicinal creció notablemente en los últimos años, con la Ley 27.350, sancionada en 2017, como hito clave en su regulación en Argentina. Brogini destacó la importancia de seguir ajustando el marco legal a la realidad social y científica que rodea al cannabis.

"Es un tema sensible, pero fundamental", concluyó Brogini. La Fundación Chaco Cultiva continuará trabajando en su misión de educar y mejorar la calidad de vida de aquellos que pueden beneficiarse de esta planta.

Para más información, la Fundación Chaco Cultiva puede ser contactada a través de sus redes sociales y en su sede ubicada en Cervantes 134 de la ciudad de Resistencia.

El sistema Coca-Cola anuncia que invertirá US$ 1.400 millones en Argentina, pero no aclara dónde ni para qué (cómo es el mapa de la marca en Argentina)

La multinacional mexicana Arca Continental, encargada de la producción y distribución de Coca-Cola en Argentina, ha anunciado una significativa inversión en su planta de Formosa, con el objetivo de incrementar su capacidad de producción, optimizar la distribución y acelerar la implementación de tecnologías digitales. Esta noticia fue compartida con el presidente de la Nación por las principales autoridades de la compañía en el país.

Virasoro y su impacto en la transición energética (una planta de biomasa como motor del desarrollo local)

Virasoro se está consolidando como un polo estratégico en la producción de energía renovable en Corrientes, gracias a la ampliación de su complejo Fresa. La pronta apertura de la segunda planta de biomasa, incrementará la capacidad de generación a 80 Megavatios, lo que equivale al 20% del consumo energético provincial. Esta expansión reafirma a Virasoro como un modelo de producción de energía limpia en la región.

Innovación en el sector gastronómico de la mano de Grupo Petri (con la primer escuela de formación profesional)

Grupo Petri da un importante paso hacia la innovación y el fortalecimiento del sector gastronómico de Posadas con la creación de la primera escuela de panadería de la ciudad. Este nuevo proyecto, impulsado por Petri Panadería, busca ofrecer formación profesional en el arte de la panificación, con el objetivo de fomentar el desarrollo de nuevos talentos y elevar la calidad de la producción panadera en la región.

 

Un viaje al corazón de la yerba mate: ¿qué hay detrás del sello IG?

Con 21 marcas destacadas en el mercado, el sello "Indicación Geográfica (IG) Yerba Mate Argentina" se ha consolidado como un emblema de calidad y autenticidad. Este distintivo, otorgado a los productos de yerba mate que cumplen con estrictos parámetros de calidad, vincula el producto con las características únicas de la región productora, comprendida por Misiones y el norte de Corrientes.