Chaco consolida un nuevo mercado con el segundo envío de más de 25 toneladas de carne caprina a Sri Lanka

El gobernador supervisó el segundo embarque del año con destino a Puerto Colombo. La transacción tiene un valor de US$ 75.000. En noviembre comienza la faena del tercer envío con destino a Libia.

Desde Pampa del Infierno, el gobernador Jorge Capitanich supervisó este lunes la segunda carga de exportación de carne caprina que se realiza en la provincia en lo que va del año. Se trata de un acuerdo firmado entre el Ministerio de Producción, Industria y Empleo, la firma Goat Export SRL, y la cooperativa Trento Chaqueña Limitada, frigorífico recuperado por el Gobierno.

El gobernador anticipó que el objetivo es lograr que se exporte al menos una vez al mes para aumentar el rendimiento y llegar a US$ 1 millón de ganancias. “Si esto es posible vamos a tener un gran impacto, con una buena base de exportación y de ingresos para la red de productores en la provincia”, consideró.


En esta oportunidad se envían 25.346 kilos de carne caprina con destino al puerto de Colombo, Sri Lanka. El kilo de carne envasada al exterior se comercializa a US$ 3, lo que implica un ingreso de US$ 75.000 en esta transacción.

En el acuerdo se fijó que la cartera productiva aportará toda la logística para la compra de animales, faena, procesado, empaque y armado del contenedor, con el objetivo de que una vez completado el embarque, el último tramo del proceso corra por cuenta de la firma exportadora.

De esta manera, la provincia vuelve a exportar carne al exterior, reflotando una actividad comercial que ya se había implementado en el 2015, en ese entonces hacía Emiratos Árabes. En agosto pasado se envió el primero a Bahamas y en noviembre comienza la faena del tercer contenedor con destino a Libia.

Capitanich señaló que se trabaja con el objetivo de consolidar las 20 cadenas de valor, puntualmente la bovina, la caprina, la ovina, la porcina, la piscícola, la apícola y la avícola. “Si logramos la transformación de cereales en carne y a la carne le damos valor agregado en origen, llegaremos a la meta de multiplicar el empleo que es el objetivo final”, remarcó.

El subsecretario de Ganadería, Sebastián Bravo, manifestó su satisfacción al concretar el segundo embarque. “Es una gran motivación poder seguir trabajando y afianzando desde el Estado las garantías necesarias para tener aceitado el mecanismo de comercialización”, expresó el funcionario. Hoy la provincia tiene 10.076 unidades productivas que comprenden a 16.500 productores, con un stock de 600 mil cabezas de ganado caprino, mientras que en ganado ovino actualmente son 7.849 los campos que se dedican a esta actividad productiva, con 12.184 productores y 266.000 cabezas aproximadamente.


El objetivo para este año está focalizado en el financiamiento de seis centros de cría y engorde de ganado ovino-caprino, que consiste en el acondicionamiento y puesta en funcionamiento de los cuatro centros de desarrollo productivo del PROGANO y dos establecimientos privados distribuidos estratégicamente en toda la provincia.

Lo que se busca con estas inversiones es abastecer en forma continua al frigorífico caprino con animales en cantidad y de buena conformación carnicera, satisfaciendo la creciente demanda en la provincia y también en toda la región, a través del programa “Cabras para todos”.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

De la yerba mate a la madera: Las Marías fortalece su unidad forestoindustrial (invierte ocho millones de dólares para modernizar su planta)

Reconocida por sus marcas de yerba mate y té (Taragüi, Unión, Mañanita y La Merced), la firma Las Marías avanza en un proceso de transformación que trasciende su histórica actividad agroindustrial. En Gobernador Virasoro, epicentro de la forestoindustria del nordeste argentino, la compañía ejecuta una inversión cercana a los ocho millones de dólares destinada a la modernización integral de su aserradero.

Dean & Dennys: con 40 locales (75% de franquicias), y 700 empleados, proyecta 120 puntos en Latinoamérica para 2030

Desde que abrió su primer local en Palermo Soho en 2012, Dean & Dennys redefinió el negocio de las hamburgueserías en Argentina al combinar la rapidez del fast food con la calidad del gourmet. Hoy, más de una década después, la marca es un caso de éxito dentro del mercado gastronómico, con una red de más de 40 locales, una planta propia en Villa Crespo (que produce más de 700.000 medallones de hamburguesa al mes) y un ambicioso plan de expansión regional.

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Educación, gestión y futuro: la expansión de la Universidad Popular de Resistencia

La Universidad Popular de Resistencia atraviesa una etapa de fuerte crecimiento y se consolida como una de las instituciones educativas más elegidas por las familias de la capital chaqueña. Desde su creación en 2004, mantiene una línea de trabajo centrada en la inclusión social a través de la educación, un principio que se traduce en una expansión sostenida de su oferta académica y su infraestructura.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.