No todo es Huawei: Ericsson hace pie en Brasil con 5G

Así, la tecnología de Ericsson será la elegida por Claro Brasil para concretar la llegada de la primera red 5G en el país vecino y en todo el Cono Sur, reforzando los planes para producir y exportar las radios a todo LatAm. Mirá.
 

Image description

Cuando pensábamos que el 5G iba a tardar aún más en llegar por la pandemia, Ericsson entra en escena y, con una inversión de más de R$ 1 mil millones en su planta de São José dos Campos en Brasil, sumado a su alianza con Claro Brasil, la compañía será la primera en lanzar la red 5G en Latinoamérica, desplegando el espectro primero en el país carioca y exportando las radios del estándar a todo el Mercosur. 

¿La idea? Llegar a 2025 con 1 millón de radios exportadas a todo Latam, fomentando así la rápida expansión de la red en todos los países hispanohablantes. Una idea que promete ya que la solución que ofrece Ericsson, la Ericsson Sprectrum Sharing, permite a los operadores ofrecer de manera fácil y rápida servicios 5G, al reutilizar la infraestructura existente en 4G y aprovechando las inversiones anteriores en redes.
 


"Ericsson Spectrum Sharing transforma la forma en que se introduce el 5G en el mercado", dice Eduardo Ricotta, presidente de Ericsson para el Cono Sur de América Latina. Como parte del Ericsson Radio System, ESS permite el despliegue de ambas redes, 4G y 5G, en la misma banda de frecuencia, y asigna dinámicamente el espectro según la demanda del usuario. “Esta solución exclusiva y disruptiva, anunciada en octubre de 2019 por Ericsson y puesta a disposición del mercado mundial en febrero pasado, permite a los operadores comenzar a ofrecer rápidamente servicios 5G, reutilizando la infraestructura de red existente en 4G y aprovechando las inversiones realizadas en el espectro", dice Ricotta.

Y fácil de activar, dicen
El DSS de Ericsson se puede activar de forma remota a través de una actualización de software en cualquiera de los cinco millones de radios 5G Ready (listas para 5G) que Ericsson ha entregado al mercado mundial desde 2015. Ericsson colabora con socios en el ecosistema de chipset, incluido Qualcomm Technologies Inc., para avanzar en el intercambio dinámico de espectro utilizando dispositivos móviles desarrollados con las plataformas móviles Qualcomm® Snapdragon 865 y 765 con sistemas Snapdragon 5G Modem-RF, así como MediaTek (Dimensity 1000) y fabricantes de dispositivos como Motorola, Oppo, Sony, Xiaomi, LG, vivo y WNC (Wistron NeWeb Corp.) para escalar la solución a nivel mundial.
 


Ya no fabrican teléfonos, pero traen 5G
“La llegada del 5G DSS a Brasil como el primero en Latinoamérica, refleja el espíritu pionero de Ericsson y nuestro compromiso de contribuir al avance tecnológico de la región, como siempre lo hemos hecho en las últimas décadas desde que comenzamos nuestra operación en el mercado local. Comenzamos estudios en 5G hace más de 10 años, somos líderes en el desarrollo de patentes esenciales para 5G, fuimos pioneros en la implementación de 5G en 4 continentes, y hoy ya tenemos 45 operaciones comerciales de 5G en 25 países (incluidos EE. UU., Reino Unido), Suiza, Corea del Sur, Medio Oriente, China, Australia, entre otros) utilizando nuestra tecnología de quinta generación. Estamos muy orgullosos de este viaje de éxito mundial y estamos muy contentos de liderar una vez más y registrar este hito pionero ahora también en Brasil y América Latina”, celebra Ricotta.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Mercado Libre, Naranja, Epec: por qué cada vez más empresas se hacen SAU (qué son las sociedades de una sola persona)

(Por Julieta Romanazzi) Desde 2015, con la reforma del Código Civil y Comercial en Argentina, las Sociedades Anónimas Unipersonales (SAU) se convirtieron en una gran herramienta para quienes buscan limitar su responsabilidad sin la necesidad de incorporar socios. Desde el estudio Castillo y Asociados, especializado en Asesoramiento Tributario, Auditoría y Consultoría Gerencial, nos cuentan en profundidad su concepto y quiénes pueden constituirlas.

YPF apuesta al mar: reemplaza planta en tierra por buques para exportar GNL desde Río Negro

La petrolera YPF confirmó un giro estratégico clave en su ambicioso proyecto para exportar Gas Natural Licuado (GNL) desde la Argentina. La empresa de mayoría estatal descartó la construcción de una planta de licuefacción en tierra firme en la localidad rionegrina de Sierra Grande y avanzará en su lugar con la instalación de seis buques flotantes que producirán GNL desde la costa atlántica de Río Negro.

YPF apuesta al mar: reemplaza planta en tierra por buques para exportar GNL desde Río Negro

La petrolera YPF confirmó un giro estratégico clave en su ambicioso proyecto para exportar Gas Natural Licuado (GNL) desde la Argentina. La empresa de mayoría estatal descartó la construcción de una planta de licuefacción en tierra firme en la localidad rionegrina de Sierra Grande y avanzará en su lugar con la instalación de seis buques flotantes que producirán GNL desde la costa atlántica de Río Negro.

Tomasso: la pizzería de barrio que conquista Argentina (y también Uruguay) con su modelo de franquicias

En un rincón de Buenos Aires, hace casi dos décadas, nació Tomasso. Lo que empezó como una pizzería de barrio, se transformó en un fenómeno que hoy suma 70 locales (67 de ellos franquiciados) y un gran plan: llegar a 100 sucursales antes de que termine 2025. ¿El secreto? Una fórmula que combina comida rica, rápida y barata con un modelo de negocio que hace guiños a los emprendedores.

¿La estafa del siglo? El Marquez Gate ya suma 27.000 damnificados y sería más grande que el robo al Banco Río de Acassuso

(Por Rocío Vexenat) Todo comenzó con la promesa del sueño de la casa propia, pero hoy el ‘Marquez Gate’ sumaría unos 27.000 damnificados (ya hay 1.400 denuncias explícitas y no paran de sumarse). Lo que parecía ser una oportunidad para muchos, terminó siendo una de las estafas más grandes no solo de Córdoba, sino que este caso podría superar al famoso “robo del siglo” al Banco Río.

La era de la hipercocreación: Hyperice y Nike expanden las prestaciones de productos con Hyperboot

(Por Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine los límites del rendimiento deportivo, la colaboración entre Hyperice y Nike presenta las Hyperboot, una innovación que transforma la manera en que los atletas abordan el calentamiento y la recuperación. Estas botas, equipadas con tecnología de vanguardia, no solo prometen mejorar el rendimiento físico, sino también revolucionar el bienestar integral de los deportistas. En la era de la hipercocreación, donde la innovación se encuentra con la necesidad, las Hyperboot emergen como un símbolo de progreso y eficiencia en el ámbito deportivo.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)

El Gobierno autoriza la privatización total de Energía Argentina S.A.

El Poder Ejecutivo Nacional oficializó la privatización total de Energía Argentina Sociedad Anónima (Enarsa), a través del Decreto 286/2025, publicado este 25 de abril en el Boletín Oficial. La medida marca un punto de inflexión en la política energética del país, al abrir la puerta a la participación plena de inversores privados en una empresa clave del sector.