Bayer ahora también acerca la nube al sector agropecuario

(Por Eduardo Aguirre) Si lo viera mi abuelo. Un productor viendo el avance de la sembradora o el rendimiento de una hectárea mientras pasa la cosechadora y todo desde la pantalla de su iPad. Así funciona FieldView, la plataforma de Bayer que ya opera en Argentina.

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

En la actualidad toda la maquinaria agrícola cuenta con sensores que recaban una enorme cantidad de información mientras el equipo está en operaciones. Así sucede por ejemplo con tractores, sembradoras y cosechadoras.

Ahora bien, tal como sucede en casi todas las industrias actuales, la sola recolección de datos no garantiza en sí misma una mejor toma de decisiones. Si la información nos llega de manera extemporánea, la tenemos atomizada o no contamos con las herramientas para hacer un correcto análisis de los datos, solamente estamos ocupando espacio en algún disco rígido o llenando chips de memoria sin sentido ni ventaja competitiva.

Esto es lo que viene a solucionar la plataforma Climate FieldView que desde esta semana la división de negocios agrícolas de Bayer comercializa en nuestro país.

Como describe Matías Corradi, líder de Climate Corporation, en el video que acompaña esta nota, el productor cuenta con dos opciones a la hora de contratar este nuevo servicio:

  • El Básico le brinda información sobre su lote mediante imágenes satelitales, por ejemplo para detectar tempranamente el ataque de una plaga, maleza o los efectos de una granizada. También le permite al productor cargar mapas de años anteriores para obtener información comparativa sin límite de hectáreas. Tiene un costo de US$ 350 por año.
  • El paquete Plus además de las funcionalidades del Básico, incluye el hardaware FieldView Drive, un pequeño dispositivo que se conecta en la cabina de la maquinaria agrícola, recoge la información de los sensores de la máquina, vía Bluetooth los envía a la aplicación para iPad e inmediatamente la Tablet los sube a la nube. Este producto tiene un costo de US$ 3 por hectárea con descuentos por cantidad.

“Este lanzamiento es un avance significativo para la agricultura argentina, ya que brinda a los productores un fácil acceso a los datos que necesitan en el campo para ayudarlos a tomar importantes decisiones de manejo con mayor confianza”, dijo Matías Corradi, y añadió: “El acceso a los datos en tiempo real permite una gestión de campo más precisa, ayudando a los productores a preservar los recursos naturales y los insumos. Esto contribuye a los compromisos de Bayer de reducir el impacto ambiental ofreciendo soluciones innovadoras para una producción de cultivos más eficiente y sustentable”.

Y hablando de sustentabilidad, del evento de lanzamiento en Costa Salguero participó también Christophe Dumont, CEO y presidente de Bayer para Cono Sur, quien afirmó que la empresa ahora dueña de la controversial Monsanto será desde este año mucho más abierta a conversar con la comunidad: “No tenemos nada que ocultar”, sostuvo durante su breve discurso.

Tu opinión enriquece este artículo:

Corrientes pone en marcha la mayor planta de biomasa del país y se consolida como líder en energía renovable

La provincia de Corrientes dio un paso decisivo en la transición energética al inaugurar en Gobernador Virasoro la Central Térmica San Alonso (CTSA), la mayor planta de biomasa de la Argentina. Esta nueva instalación, desarrollada por Fuentes Renovables de Energía S.A. (Fresa), del Grupo Insud, permitirá generar 80 megavatios hora (MWh), suficiente para cubrir el 20% del consumo eléctrico provincial.

Neuquén se posiciona como polo estratégico para el desarrollo del potasio

La ciudad de Neuquén fue escenario este martes de una jornada clave para el futuro minero de la provincia. Se trató del Workshop de Potasio, un evento técnico organizado por la empresa Argentina Potash que reunió a autoridades provinciales, técnicos y referentes del sector energético y minero para debatir sobre el potencial productivo del potasio en la Cuenca Neuquina.

D-Tech consolida su liderazgo tecnológico en Vaca Muerta con exitoso desempeño en condiciones extremas

La empresa D-Tech logró una destacada actuación en la formación no convencional de Vaca Muerta, Argentina, consolidando su tecnología como una de las más confiables para entornos de alta exigencia operativa. Su sistema Rotary Steerable Tool (RST) demostró precisión, resistencia y eficiencia en un nuevo proyecto desarrollado en alianza con una de las principales operadoras del país.