Qué es Agnet, el organismo que definirá cómo tratar (y quién paga) las enfermedades “poco frecuentes”

Hay un único consenso entre prestadores y financiadores de salud: ningún país del mundo puede garantizar a todos los ciudadanos el mejor tratamiento disponible. Después de eso, médicos, instituciones, obras sociales y prepagas no se ponen de acuerdo en qué aplicar y quién paga. Para eso llegaría la Agnet.

Image description

En Argentina, el sistema de salud gasta mucho y gasta mal. En 50 años pasamos del segundo lugar en expectativa de vida en la región al sexto puesto, pero nuestro gasto en salud (como porcentaje del PBI) es de los más altos. Más no significa mejor, explica Esteban Lifschitz (foto), médico y magister en Gerencia y Administración de Sistemas de Salud.

La creación de una Agencia Nacional de Evaluación de Tecnologías de Salud (Agnet) debería ser el camino que contenga la creciente judicialización de casos ante negativa (o demora) de cobertura por parte de obras sociales, prepagas y hasta el sistema público de salud.

Con estado parlamentario, el proyecto impulsa que las decisiones de la Agnet sean vinculantes y obligatorias en una primera instancia judicial.

La Federación Argentina de Enfermedades Poco Frecuentes (Fadepof) tiene una posición activa en favor de una Agnet, el organismo que se encargaría de evaluar los medicamentos, productos médicos e instrumentos, técnicas y procedimientos clínicos y quirúrgicos que cubriría el sector público y el Programa Médico Obligatorio (PMO).  El proyecto tiene más de un año en la Comisión de Salud del Senado.

“Nuestra salud no puede esperar -enfatiza Inés Castellano, presidente de Fadepof- ; hoy en día la decisión de si una persona recibe la cobertura de un tratamiento innovador está en manos de cada uno de los financiadores, lo que contribuye a intensificar la inequidad en el acceso, y limita la toma de decisiones basadas en evidencia científica y favorables para la sustentabilidad del sistema”.

Claro que un nuevo tratamiento no siempre (es más, pocas veces) es garantía de mejor resultado y casi siempre (o siempre) es sinónimo de mayores gastos.

Una nueva terapia oncológica que añade un año de vida adicional al paciente, en 1996 costaba US$ 50.000 y hoy supera los US$ 200.000. Se paga hoy mucho más por el mismo resultado, explica el especialista Esteban Lifschitz que -en el desorden del sistema actual- afirma que hay pedidos de medicamentos oncológicos para pacientes sin diagnóstico de cáncer. Entre la corrupción, intereses particulares y la desidia, se van millones de pesos innecesarios. Y al mismo tiempo, hay personas que no acceden a los tratamientos mínimos y probados ante determinadas enfermedades poco frecuentes.

Es que una de las características del sistema de salud argentino es su nivel de fragmentación y segmentación; coexisten en él cientos de sistemas (nacionales, provinciales, municipales, públicos y privados) dentro de un mismo territorio y con diferentes capacidades de acceso y cobertura. La evaluación multidisciplinaria, sistematizada, con base científica y priorizando la necesidad de los pacientes es un componente clave para homogeneizar el acceso a la salud, explican. “La ciudadanía necesita una Agnet objetiva, técnica, transparente y con la participación de todos los actores”, resume Castellano.

Tu opinión enriquece este artículo:

Mercado Libre, Naranja, Epec: por qué cada vez más empresas se hacen SAU (qué son las sociedades de una sola persona)

(Por Julieta Romanazzi) Desde 2015, con la reforma del Código Civil y Comercial en Argentina, las Sociedades Anónimas Unipersonales (SAU) se convirtieron en una gran herramienta para quienes buscan limitar su responsabilidad sin la necesidad de incorporar socios. Desde el estudio Castillo y Asociados, especializado en Asesoramiento Tributario, Auditoría y Consultoría Gerencial, nos cuentan en profundidad su concepto y quiénes pueden constituirlas.

YPF apuesta al mar: reemplaza planta en tierra por buques para exportar GNL desde Río Negro

La petrolera YPF confirmó un giro estratégico clave en su ambicioso proyecto para exportar Gas Natural Licuado (GNL) desde la Argentina. La empresa de mayoría estatal descartó la construcción de una planta de licuefacción en tierra firme en la localidad rionegrina de Sierra Grande y avanzará en su lugar con la instalación de seis buques flotantes que producirán GNL desde la costa atlántica de Río Negro.

YPF apuesta al mar: reemplaza planta en tierra por buques para exportar GNL desde Río Negro

La petrolera YPF confirmó un giro estratégico clave en su ambicioso proyecto para exportar Gas Natural Licuado (GNL) desde la Argentina. La empresa de mayoría estatal descartó la construcción de una planta de licuefacción en tierra firme en la localidad rionegrina de Sierra Grande y avanzará en su lugar con la instalación de seis buques flotantes que producirán GNL desde la costa atlántica de Río Negro.

Tomasso: la pizzería de barrio que conquista Argentina (y también Uruguay) con su modelo de franquicias

En un rincón de Buenos Aires, hace casi dos décadas, nació Tomasso. Lo que empezó como una pizzería de barrio, se transformó en un fenómeno que hoy suma 70 locales (67 de ellos franquiciados) y un gran plan: llegar a 100 sucursales antes de que termine 2025. ¿El secreto? Una fórmula que combina comida rica, rápida y barata con un modelo de negocio que hace guiños a los emprendedores.

¿La estafa del siglo? El Marquez Gate ya suma 27.000 damnificados y sería más grande que el robo al Banco Río de Acassuso

(Por Rocío Vexenat) Todo comenzó con la promesa del sueño de la casa propia, pero hoy el ‘Marquez Gate’ sumaría unos 27.000 damnificados (ya hay 1.400 denuncias explícitas y no paran de sumarse). Lo que parecía ser una oportunidad para muchos, terminó siendo una de las estafas más grandes no solo de Córdoba, sino que este caso podría superar al famoso “robo del siglo” al Banco Río.

La era de la hipercocreación: Hyperice y Nike expanden las prestaciones de productos con Hyperboot

(Por Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine los límites del rendimiento deportivo, la colaboración entre Hyperice y Nike presenta las Hyperboot, una innovación que transforma la manera en que los atletas abordan el calentamiento y la recuperación. Estas botas, equipadas con tecnología de vanguardia, no solo prometen mejorar el rendimiento físico, sino también revolucionar el bienestar integral de los deportistas. En la era de la hipercocreación, donde la innovación se encuentra con la necesidad, las Hyperboot emergen como un símbolo de progreso y eficiencia en el ámbito deportivo.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)

El Gobierno autoriza la privatización total de Energía Argentina S.A.

El Poder Ejecutivo Nacional oficializó la privatización total de Energía Argentina Sociedad Anónima (Enarsa), a través del Decreto 286/2025, publicado este 25 de abril en el Boletín Oficial. La medida marca un punto de inflexión en la política energética del país, al abrir la puerta a la participación plena de inversores privados en una empresa clave del sector.