No solo en Argentina el consumo anda de capa caída: se erosiona el gasto en FMCG en Latinoamérica

El consumo en la canasta de bienes FMCG (fast-moving consumer goods) por primera vez en 10 años deja de crecer en Latinoamérica en el segundo trimestre del 2018.

Image description

Con una contracción de un 0,1% en volumen, la variación en valor también se desacelera (1,6%) y es inferior a la inflación, prevista del 3,6% para el 2018 según un informe que liberó Kantar Worldpanel.

“El comprador latino cambia su elección de marcas, dando más espacio a marcas propias y de bajo precio, con el fin de controlar su presupuesto y a la vez probar nuevos formatos de canales”, explica Virginia Garavaglia, directora de Marketing Latam en Kantar Worldpanel.

La mitad de los países de la región muestran contracción del consumo, pese a que Brasil continúa siendo el motor del crecimiento aunque a una tasa muy conservadora.

En la mayoría de los países, los hogares acuden menos veces al punto de venta, lo que representa que cada acto de compra se torna más importante. “Las marcas compiten en más canales, y a la vez tienen menos puntos de contacto con sus shoppers dada la caída en las idas al punto de venta”, explicó Garavaglia.

Las marcas propias acaparan el 3,6% de la participación en facturación en la región, ganando silenciosamente cuota año a año. Alcanzan su récord en Colombia con un 15% del mercado, donde ganan más de dos puntos cada año desde 2015. Centroamérica (8%), Chile (6%) y Argentina (5%) le siguen. Las marcas premium pierden dos puntos de mercado en los últimos tres años.

Nuevos formatos de cadenas y nuevos jugadores -sobre todo locales- cambian la cara del retail. Mayoristas, discounters, cadenas regionales, farmacias y Dollar City que se expande por Colombia. Las ferias y distribuidoras en Chile ganan terreno, las tiendas de cercanía en Bolivia y los Tianguis entre hogares mexicanos de niveles socio económico bajo.

“A primera vista, las cifras demuestran que el mercado está estancado. Sin embargo, vemos cambios estructurales en el mercado de consumo masivo en la región; en cuanto a los hábitos de los compradores, el tipo de marcas que están siendo compradas y en la proliferación de nuevos canales”, finalizó Garavaglia.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde Córdoba al país: Heybez, el robot de cocina que quiere competir con Thermomix (y cuesta un tercio)

En algunas (y cada vez más) casas argentinas desde hace algunos años la estrella es el robot de cocina de una reconocida internacional, pero hace algunos meses, una compañía “Made in Argentina” plantó bandera con una nueva propuesta: se trata de Heybez, la marca nacida en Córdoba, que presenta su primer producto, un robot de cocina inteligente con sello bien local.

La revolución en cirugía estética llega a Córdoba: qué es la mamoplastia endoscópica axilar (menos cicatrices y una recuperación más cómoda)

(Por Rocío Vexenat) La cirugía de aumento mamario avanza ofreciendo opciones más precisas y menos invasivas. En Córdoba, el doctor Bernardo Madrazo, cirujano de 37 años, es pionero en la mamoplastia endoscópica axilar, una técnica innovadora que realiza en el Sanatorio Allende. Este procedimiento promete resultados naturales y una recuperación más rápida, con cicatrices casi invisibles. ¿En qué consiste? Te lo cuento en la nota.

QR en mano: Paseshow, la ticketera del Festival de Jesús María, llegó a los 3 millones de usuarios (y se consolida en la región)

(Por Diana Lorenzatti) La industria del entretenimiento está brillando como poca veces en su historia en Argentina y Paseshow, la ticketera nacida en Córdoba hace más de 10 años, acompaña como una referente en la venta de entradas y control de accesos en el país. Fue la plataforma oficial de eventos como el Festival de Jesús María y Oktoberfest, entre otros. 

Tandil avanza en la transición energética con el Parque Eólico La Elbita

El desarrollo de energías renovables en Argentina suma un nuevo hito con la construcción del Parque Eólico La Elbita en el partido de Tandil. La iniciativa, llevada adelante por la empresa Genneia, representa una inversión superior a los 240 millones de dólares y prevé la instalación de 36 aerogeneradores de última generación con una potencia total de 162 MW.