La economía llegará a las presidenciales en el mismo nivel que cuando el kirchnerismo perdió: 1,04

(Por Íñigo Biain) Los investigadores del IERAL (Fundación Mediterránea) agrupan variables, las ponderan y construyen un indicador global de la situación económica argentina. Esa alquimia da un número “mágico”: por debajo de 1 es casi seguro que el oficialismo pierde. Por arriba de 1 suele ganar…

Image description

¿Es la economía o es la política, estúpido? Toda elección tienen una conjunción de elementos políticos y económicos y desde el IERAL construyeron un interesante indicador “global” que pondera el comportamiento del nivel de actividad, el empleo, el salario, el crédito y la inflación.

La serie que inicia en 2001 tiene su piso precisamente ese año (0,90) y asciende hasta 1,10 en 2005 (gráfico). Así las cosas, se podría decir que con un índice económico debajo de 1, el oficialismo tiende a perder (excepto en 2013 y 2015, cuando posiblemente primó el hartazgo hacia el kirchnerismo, aunque la economía no estaba “tan” mal).

A la inversa, cuando el indicador supera el 1,05 los oficialismos ganan.

Para ponerle más dramatismo a las próximas presidenciales, el modelo del IERAL muestra que la economía argentina llegaría a octubre en valores del 1,04, el mismo escenario con el que Scioli (oficialismo) perdió en segunda vuelta por escaso margen.

En un trabajo que firma Gustavo Reyes, “el indicador del IERAL que capta el factor económico previo a cada proceso electoral muestra que la economía alcanzaría el período electoral mejor que en la mayoría de los períodos donde perdió el oficialismo en los últimos 18 años pero peor que en todos aquellos donde resultó ganador”.

Y se explaya: “Dado que las herramientas de política económica disponibles son bastante limitadas, el oficialismo probablemente necesitará de factores adicionales al estado de la economía para obtener un triunfo en las próximas elecciones”.

El indicador utiliza solamente cinco variables económicas para captar el factor económico previo a cada proceso electoral: la evolución de la actividad económica, de la tasa de inflación, la dinámica del empleo, del poder adquisitivo de los salarios y del crédito total al sector privado.

¿Llega la economía a las elecciones de 2019 mejor o peor que en otros períodos eleccionarios?

Teniendo en cuenta las proyecciones del escenario base para el III trimestre de este año, el indicador global de la situación económica muestra que la economía estaría llegando a las elecciones de la siguiente manera:

  • en mejor forma que en 2001, 2009 y 2013 (donde el oficialismo resultó perdedor),
  • de forma muy similar al 2014 (donde el oficialismo resultó perdedor),
  • peor que los períodos donde el oficialismo resultó ganador (2003, 2005, 2007, 2011 y 2017).

Si cupiera el término, la economía será “neutral” en el trimestre de las presidenciales y el balotaje, con lo cual la balanza final del “súperclásico” MM vs. CFK se definiría más en el terreno de la política y la construcción de un discurso que explique que el vaso está medio lleno y no medio vacío.

(Informe completo aquí)

Tu opinión enriquece este artículo:

Mercado Libre, Naranja, Epec: por qué cada vez más empresas se hacen SAU (qué son las sociedades de una sola persona)

(Por Julieta Romanazzi) Desde 2015, con la reforma del Código Civil y Comercial en Argentina, las Sociedades Anónimas Unipersonales (SAU) se convirtieron en una gran herramienta para quienes buscan limitar su responsabilidad sin la necesidad de incorporar socios. Desde el estudio Castillo y Asociados, especializado en Asesoramiento Tributario, Auditoría y Consultoría Gerencial, nos cuentan en profundidad su concepto y quiénes pueden constituirlas.

YPF apuesta al mar: reemplaza planta en tierra por buques para exportar GNL desde Río Negro

La petrolera YPF confirmó un giro estratégico clave en su ambicioso proyecto para exportar Gas Natural Licuado (GNL) desde la Argentina. La empresa de mayoría estatal descartó la construcción de una planta de licuefacción en tierra firme en la localidad rionegrina de Sierra Grande y avanzará en su lugar con la instalación de seis buques flotantes que producirán GNL desde la costa atlántica de Río Negro.

YPF apuesta al mar: reemplaza planta en tierra por buques para exportar GNL desde Río Negro

La petrolera YPF confirmó un giro estratégico clave en su ambicioso proyecto para exportar Gas Natural Licuado (GNL) desde la Argentina. La empresa de mayoría estatal descartó la construcción de una planta de licuefacción en tierra firme en la localidad rionegrina de Sierra Grande y avanzará en su lugar con la instalación de seis buques flotantes que producirán GNL desde la costa atlántica de Río Negro.

Tomasso: la pizzería de barrio que conquista Argentina (y también Uruguay) con su modelo de franquicias

En un rincón de Buenos Aires, hace casi dos décadas, nació Tomasso. Lo que empezó como una pizzería de barrio, se transformó en un fenómeno que hoy suma 70 locales (67 de ellos franquiciados) y un gran plan: llegar a 100 sucursales antes de que termine 2025. ¿El secreto? Una fórmula que combina comida rica, rápida y barata con un modelo de negocio que hace guiños a los emprendedores.

¿La estafa del siglo? El Marquez Gate ya suma 27.000 damnificados y sería más grande que el robo al Banco Río de Acassuso

(Por Rocío Vexenat) Todo comenzó con la promesa del sueño de la casa propia, pero hoy el ‘Marquez Gate’ sumaría unos 27.000 damnificados (ya hay 1.400 denuncias explícitas y no paran de sumarse). Lo que parecía ser una oportunidad para muchos, terminó siendo una de las estafas más grandes no solo de Córdoba, sino que este caso podría superar al famoso “robo del siglo” al Banco Río.

La era de la hipercocreación: Hyperice y Nike expanden las prestaciones de productos con Hyperboot

(Por Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine los límites del rendimiento deportivo, la colaboración entre Hyperice y Nike presenta las Hyperboot, una innovación que transforma la manera en que los atletas abordan el calentamiento y la recuperación. Estas botas, equipadas con tecnología de vanguardia, no solo prometen mejorar el rendimiento físico, sino también revolucionar el bienestar integral de los deportistas. En la era de la hipercocreación, donde la innovación se encuentra con la necesidad, las Hyperboot emergen como un símbolo de progreso y eficiencia en el ámbito deportivo.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)

El Gobierno autoriza la privatización total de Energía Argentina S.A.

El Poder Ejecutivo Nacional oficializó la privatización total de Energía Argentina Sociedad Anónima (Enarsa), a través del Decreto 286/2025, publicado este 25 de abril en el Boletín Oficial. La medida marca un punto de inflexión en la política energética del país, al abrir la puerta a la participación plena de inversores privados en una empresa clave del sector.