Cae la confianza de los CEOs: sólo la mitad espera que Argentina crezca en 2019

Son los resultados de la encuesta anual global que muestra PwC en Davos. Mientras en 2018, 94% de los número uno de la Argentina estaba "muy confiado" o "confiado" , en 2019 sólo el 50% de estos ejecutivos mostró la misma tendencia.

Image description

El 19% de los CEOs argentinos se encuentran "muy confiados" y 31% "confiados" respecto del crecimiento en 2019 de los ingresos de sus empresas. La cifra, que surge de la 22° Encuesta Anual Global de CEOs que presenta PwC en el Foro Económico de Davos, muy lejos está del 57% y el 37% manifestado respectivamente en 2018.

“El entusiasmo de los empresarios argentinos por el crecimiento a corto plazo reportado en la edición anterior de la encuesta, se vio afectado durante 2018 por variables globales como la suba de tasas, tensiones comerciales y tendencias proteccionistas que derivaron en una economía incierta y volátil. En nuestro país, la suba del dólar, altas tasas de interés e inflación confluyeron en un clima más pesimista”, explicó Santiago Mignone, socio a cargo de PwC Argentina.

nivel mundial la expectativas tampoco son tan buenas. Casi el 30% de los líderes creen que el cecimiento económico a nivel mundial caerá durante los próximos 12 meses, unas seis veces más que el 5% del año pasado.

El contraste con respecto a la medición anterior es notorio, donde el optimismo había subido del 29% al 57%. Incluso los Estados Unidos, que retiene por escaso margen su posición como el mercao principal para el crecimiento con el 27%, bajó del 46% en 2018. China, el segundo mercado más atractivo, también vio caer su popularidad del 33% en 2018 al 24%.

Aún así, actualmente el 42% de los número uno aún ven mejoras en el panorama económico.

En referencia a 2018, disminuyó la proporción de CEOs que esperan crecimientoeconómico global y aumentó la proporción que opina que el escenario empeorará. Las respuestas argentinas se reparten entre “mejorará” (40%), “seguirá igual” (40%) y un 19% respondió que “empeorará”, cuando el año pasado ningún entrevistado eligió esta opción.

A nivel global, “empeorará” fue récord histórico con 29%, 24 puntos más que el año anterior. Aunque en todo el mundo las respuestas más positivas disminuyeron en 15 puntos promedio, lo cierto es que continúan representando una proporción significativa. 

Consultados por sus preocupaciones, en el podio de los CEOs argentinos se ubican: volatilidad en los tipos de cambio (96%), aumento de la carga tributaria (94%) e incertidumbre política (94%, es la primera vez que se incluye este ítem en la encuesta).

Las preocupaciones de los directores ejecutivos mundiales que más se incrementaron respecto de 2018 fueron: volatilidad de los tipos de cambio (23 puntos), volatilidad en el precio de las materias primas (12 puntos), y crecimiento económico incierto (10 puntos). Dentro del top ten argentino, las únicas amenazas “comerciales” fueron: volatilidad en el precio de las materias primas (75%) y disponibilidad de habilidades clave (73%).

La encuesta se realizó entre 1378 CEOs en 91 países entre septiembre y octubre de 2018.

Tu opinión enriquece este artículo:

Se activa la cadena de responsabilidades en la causa Márquez: detienen al primer empleado de la empresa

(Por Rocío Vexenat) La trama empresarial que gira en torno a Márquez Constructora Desarrollista sigue sumando capítulos. En las últimas horas se conoció un nuevo nombre vinculado al entramado de sociedades creadas por Pablo y Ariel Márquez: Matías Acevedo, gerente comercial de la empresa, y el primer empleado (ajeno al círculo de dueños) que resultó detenido en la causa. Un giro inesperado que pone el foco sobre los eslabones intermedios de la estructura.

Estas son las 6 universidades que ofrecen en Argentina la carrera de Ingeniería en IA (aranceles, modalidad y enfoque de cada una)

(Por Ignacio Najle/RdF) La Ingeniería en Inteligencia Artificial (IA) se afianza en Argentina como disciplina estratégica de formación universitaria. Seis instituciones –cuatro privadas y dos públicas– la ofrecen como parte de su oferta académica, con una duración de 5 años y becas en todos los casos. Conversamos con los directores de carrera de cada una de las universidades para conocer más.

La Legislatura de Río Negro aprobó el acuerdo para el oleoducto Vaca Muerta - Punta Colorada

Con una mayoría abrumadora, la Legislatura de Río Negro dio luz verde al acuerdo entre el gobierno provincial y el consorcio VMOS para la construcción del oleoducto Vaca Muerta – Punta Colorada, una obra estratégica para la exportación de petróleo desde la costa atlántica. El proyecto prevé una inversión privada de 3.000 millones de dólares y contó con el respaldo de 39 legisladores, mientras que cinco votaron en contra.