La legislatura chaqueña definió que mayo será el Mes de la Concientización del Síndrome de Williams

Este primer avance en la concientización de la enfermedad prevé campañas de difusión. Este síndrome afecta desde el nacimiento y es la base de otras dolencias cardiovasculares y problemas de aprendizaje.

Por iniciativa de la presidenta del Poder Legislativo, Elida Cuesta, se sancionó por unanimidad la Ley 3771-G que establece a mayo como Mes de la Concienciación del Síndrome de Williams. Este trastorno es una condición genética que está presente al nacer y se caracteriza por generar problemas médicos que incluyen enfermedades cardiovasculares, retrasos en el desarrollo y problemas de aprendizaje.


Con respecto a los síntomas y características físicas, las personas con este síndrome tienen frente amplia, nariz pequeña y respingada, boca grande, labios gruesos, bolsas periorbitales, mandíbula y mentón pequeños y mala oclusión dentaria; alta sensibilidad a los sonidos (hiperacusia); discapacidad intelectual con diversidad en los ritmos de aprendizaje; retraso psicomotor y dificultades en la integración visoespacial e hiperactividad, especialmente presente en la infancia, pero que tiende a mejorar con la edad.

Cuesta agradeció el acompañamiento de sus pares y manifestó que la iniciativa será un gran respaldo para las personas que padecen este trastorno genético y sus familias. “Un diagnóstico precoz y adecuado, como así también el tratamiento ante las alteraciones en la salud, son fundamentales para contar con el asesoramiento indicado, aplicar un tratamiento correcto y garantizar una mejor calidad de vida a quienes tienen el síndrome y su entorno familiar”, aseguró.

Asimismo, la titular legislativa remarcó que “es importante que, como representantes del pueblo del Chaco, demos respuesta a las demandas de la gente. Hoy nos emocionamos porque brindamos una herramienta valiosa a Sofía y a su familia que vinieron desde Machagai por la sanción de esta ley que servirá para concienciar sobre esta condición genética poco frecuente”.

La normativa aprobada unánimemente prevé que sea el Ministerio de Salud Pública quien promueva las condiciones para garantizar una atención de salud integral, interdisciplinaria e igualitaria a las personas con Síndrome de Williams. Además de campañas de concienciación y difusión destinadas al conjunto de la comunidad.

El sistema Coca-Cola anuncia que invertirá US$ 1.400 millones en Argentina, pero no aclara dónde ni para qué (cómo es el mapa de la marca en Argentina)

La multinacional mexicana Arca Continental, encargada de la producción y distribución de Coca-Cola en Argentina, ha anunciado una significativa inversión en su planta de Formosa, con el objetivo de incrementar su capacidad de producción, optimizar la distribución y acelerar la implementación de tecnologías digitales. Esta noticia fue compartida con el presidente de la Nación por las principales autoridades de la compañía en el país.

Virasoro y su impacto en la transición energética (una planta de biomasa como motor del desarrollo local)

Virasoro se está consolidando como un polo estratégico en la producción de energía renovable en Corrientes, gracias a la ampliación de su complejo Fresa. La pronta apertura de la segunda planta de biomasa, incrementará la capacidad de generación a 80 Megavatios, lo que equivale al 20% del consumo energético provincial. Esta expansión reafirma a Virasoro como un modelo de producción de energía limpia en la región.

Innovación en el sector gastronómico de la mano de Grupo Petri (con la primer escuela de formación profesional)

Grupo Petri da un importante paso hacia la innovación y el fortalecimiento del sector gastronómico de Posadas con la creación de la primera escuela de panadería de la ciudad. Este nuevo proyecto, impulsado por Petri Panadería, busca ofrecer formación profesional en el arte de la panificación, con el objetivo de fomentar el desarrollo de nuevos talentos y elevar la calidad de la producción panadera en la región.

 

Un viaje al corazón de la yerba mate: ¿qué hay detrás del sello IG?

Con 21 marcas destacadas en el mercado, el sello "Indicación Geográfica (IG) Yerba Mate Argentina" se ha consolidado como un emblema de calidad y autenticidad. Este distintivo, otorgado a los productos de yerba mate que cumplen con estrictos parámetros de calidad, vincula el producto con las características únicas de la región productora, comprendida por Misiones y el norte de Corrientes.