Estudian el rol de la radio en el proceso de educación durante el aislamiento social

El objetivo de esta red de investigadores es producir un conocimiento sistemático, riguroso y exhaustivo sobre las experiencias educativas desarrolladas a través de las radios públicas y las radios comunitarias, populares, alternativas, cooperativas y de pueblos originarios.

Una red de equipos de investigación pertenecientes a distintas universidades argentinas -entre las que se encuentra la UNNE- se encuentra trabajando en un relevamiento en todo el territorio nacional, sobre el rol que tuvo la radio como herramienta en los procesos educativos en un gran segmento de la población durante el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) establecido por la pandemia del COVID-19.

El objetivo de esta red de investigadores en el área de las Ciencias Sociales y Humanas es producir un conocimiento sistemático, riguroso y exhaustivo sobre las experiencias educativas desarrolladas a través de las radios públicas y las radios comunitarias, populares, alternativas, cooperativas y de pueblos originarios.


La información resultante servirá como un instrumento para el diseño de políticas públicas que potencien este tipo de experiencias, como así también a sus actores.

La iniciativa forma parte de un proyecto aprobado por la convocatoria PISAC-COVID-19 de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación del MINCyT. El proyecto se denomina: “Las radios y la continuidad educativa en el contexto de aislamiento social: relevamiento, diagnóstico y orientaciones para repensar la comunicación, la educación y la conectividad en la Argentina”.

La directora es la magíster Claudia Villamayor de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata, y la referente del nodo Litoral/Nordeste es la licenciada Eugenia Barberis de la Carrera de Comunicación Social de la Facultad de Humanidades de la UNNE.

Precisamente la licenciada Barberis es quien detalla el aporte que dejará un estudio de esta naturaleza. “La información que se salió a buscar, será un insumo fundamental para la definición de políticas, estrategias y acciones educativas, para un escenario de post pandemia. En ese contexto los medios de comunicación resultan espacios vitales para contribuir al ejercicio del derecho a la educación”.

Además de la Universidad Nacional de La Plata y la UNNE, el proyecto reúne a investigadores de las Universidades Nacionales de: Quilmes, de Villa María; de Córdoba; de Tucumán; de Comahue; de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Cuerpo de investigación del Foro Argentino de Radios Comunitarias; miembros de la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual, la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba y de la Asociación de Radiodifusoras Universitarias Nacionales Argentinas (ARUNA).

Cada uno de estos nodos realizará un aporte específico para lograr el objetivo. La información que aportará concretamente el Nodo NEA, irá condensado el impacto local de la pandemia y también el vínculo con interlocutores en instituciones asociadas al desarrollo de políticas en el marco del ASPO en la provincia del Chaco en particular y la región en general. Por otra parte, los integrantes de este Nodo –entre los que se encuentra el licenciado Ezequiel Nardelli- cuentan con formación y experiencia de investigación en el ámbito de comunicación y educación, por lo cual podrán aportar bibliografía específica y dimensiones de análisis de diferentes variables.


La investigación tendrá una estrategia de metodológica mixta, apoyada en el uso de técnicas cuantitativas y cualitativas para la obtención de datos y su posterior análisis e interpretación.

Al final de este trayecto de investigación los participantes esperan dar respuestas y brindar información sobre: qué iniciativas educativas se han desplegado en las radios públicas y CPACyPO; qué prácticas y qué contenidos educativos involucran dichas acciones y cómo se articulan con otras prácticas y procesos pedagógicos en curso; qué actores participan de ellas; qué modalidades y tipos de asociatividad implican; en qué condiciones se han llevado a cabo; qué impacto supone en los sectores que están involucrados y, finalmente, qué implicancias conlleva este proceso para las audiencias atendiendo a una potencial contribución a ampliar las condiciones para el acceso y ejercicio del derecho a la educación.

De cárcel a polo tech: así se transforma La Unidad en Corrientes (startups, historia y birras, todo eso en un solo lugar)

El corazón de Corrientes late cada vez más fuerte con la transformación de La Unidad, un predio de dos hectáreas que está dejando atrás su pasado para convertirse en un faro de innovación, historia y cultura. Con un edificio de 20 pisos que crece a razón de tres por mes, un museo en el histórico Panóptico, un centro comercial con 44 locales y un polo gastronómico que estará listo en julio, el proyecto avanza a toda máquina. 

Chaco marca tendencia: llega la primera edición de Puro Diseño Raíces (una celebración de la creatividad y la identidad local)

Chaco será la primera provincia en recibir “Puro Diseño Raíces”, una nueva apuesta de la reconocida feria nacional que busca recorrer el país para visibilizar el talento, los oficios y la identidad del diseño argentino. El evento tendrá lugar los días 21 y 22 de junio en el Centro de Convenciones de Resistencia, marcando un hito en el 25° aniversario de la tradicional Feria Puro Diseño que, por primera vez, sale de Buenos Aires para expandir su impronta federal.

Corrientes saca músculo ganadero con Las Nacionales 2025 (cinco días a puro campo)

Del 26 al 30 de mayo, la Sociedad Rural de Corrientes será sede de una nueva edición de “Las Nacionales”, el evento ganadero que reúne a los mejores ejemplares de las razas Braford, Brangus, Brahman y Caballos Criollos. Organizado por Expoagro y con el respaldo de Santander, la muestra se consolida como un punto de encuentro clave para el campo argentino, combinando genética de élite, negocios y actividades para todas las edades.

Yaguaretés, kayak y cocina del monte, así arranca El Impenetrable 2025

El Parque Nacional El Impenetrable lanzó oficialmente su temporada turística 2025, destacándose como uno de los destinos de naturaleza más importantes del norte argentino. Navegar por el río Bermejo, hacer senderismo o avistar fauna silvestre son algunas de las propuestas que ofrece esta joya chaqueña, ideal para visitar a partir de abril. 

Dólar sin trabas, campo sin freno (la movida que esperaban los productores)

Desde el sector agroproductivo chaqueño celebraron la reciente decisión de eliminar el cepo cambiario, destacando que se trata de una medida largamente esperada por productores, emprendedores y pymes. Para muchos, esta flexibilización del mercado cambiario representa un paso importante hacia una mayor estabilidad y previsibilidad económica.