Batakis: "en septiembre vamos a superar la restricción de dólares" (hay que pasar el invierno, nuevo norte de la gestión Fernández)

(Por Íñigo Biain) Sensaciones y datos que dejó el anuncio de Silvina Batakis rodeada de ministros y funcionarios "fuertes" del gabinete nacional. 7 cosas que me parece hay que subrayar.

¿Hay equipo? Pesce, Domínguez, Batakis, Scioli, Lammens y Marcó del Pont.

1) Aparece un "boceto" de plan. O un conjunto de medidas más organizadas. Buen dato que estuvieran Pesce (del "independiente" BCRA), Domínguez de Agricultura, el ubicuo Scioli (ahora en Producción), Lammens (sin anuncios para el turismo, ¿que hacía ahí?) y Marcó del Pont, la señora impuestos.

2) El concepto de los anuncios: solvencia fiscal. No se dijo déficit cero ni se dijo qué porcentaje de déficit trabajar el nuevo equipo, pero sí parece ir a un ordenamiento de gastos, subordinados a los ingresos.

3) Qué son las cuotas presupuestas: la intención anunciada es que se van centralizar la ejecución de gastos y subordinarlos a los ingresos. Es el clásico "sentarse sobre la caja". Batakis se compra (y es lógico que lo haga) todos los reclamos de los que verán demorados sus cheques.

4) No vamos a devaluar (fuerte). El dólar está en un buen nivel -entiende Batakis- lo que significa apostar al crawling peg o devaluación en cuotas. "Ninguneó" el dólar blue (dijo que es 3 millones diarios vs. 1.000 al oficial), pero no dijo nada de los dólares financieros que saltaron -incluso- más que el blue.

5) Hay que pasar el invierno. Para Batakis, la tensión cambiaria tiene que ver con las importaciones de energía estacionales sumado a la mayor demanda de dólares por la recuperación de la economía y la correspondiente demanda de dólares. "En septiembre lo vamos a poder superar", dijo.

6) Sin grandes números. No dio una meta de inflación prevista para el año, no dio tampoco a qué nivel de déficit fiscal aspira. Dijo que el Estado no está para ahorrar, pero si para ser solvente (y que pasada la crisis de Covid y volviendo a crecer la economía en 2021, hay que ir a "solvencia fiscal").

7) No (me) quedó claro qué implica la migración de un registro de valoraciones inmobiliarias a la órbita de Economía, pero podría ir a una "revaluación nacional" de las propiedades como base imponible de múltiples tributos ya vigente.

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

Arauco avanza hacia la economía circular con “Residuos Cero 2030” y fortalece su posición en el mercado forestal

Arauco, el principal empleador privado y exportador de Misiones, consolida su liderazgo en la industria forestal con un plan estratégico orientado a la economía circular. La compañía procesa diariamente cinco mil toneladas de madera en su planta de Puerto Esperanza, generando pasta celulosa y papel destinados a mercados nacionales e internacionales, y empleando entre 600 y 800 trabajadores en operaciones altamente automatizadas y trazables.

Helipagos profundiza su crecimiento y mejora la eficiencia transaccional (un modelo de pagos multicanal de alta escalabilidad)

Helipagos continúa afianzando su posicionamiento dentro del mercado de pagos digitales con un modelo basado en infraestructura escalable, diversificación de medios de cobro y optimización de indicadores financieros en clientes públicos y privados. La compañía, que opera como Plataforma de Pagos (PCP) autorizada por el Banco Central desde 2021, reportó mejoras significativas en los niveles de adopción digital y en la performance de recaudación de los organismos que integran sus soluciones.

La miel chaqueña gana protagonismo internacional y atrae interés para futuros acuerdos productivos

La cadena apícola del Chaco volvió a instalarse en el radar internacional. Técnicos de Portugal y Mozambique visitaron esta semana la Cooperativa de Productores Apícolas de Margarita Belén (COPAP) como parte de un programa de cooperación articulado por el INTA, y destacaron el diferencial competitivo que la región ha logrado en materia de miel ecológica, trazabilidad y valor agregado.