Solo para gourmets: ¿que dejó el festival correntino Sabores con Payé?

Con el fin de propulsar el turismo gatronómico dentro de la provincia, y difundir las distintas propuestas de cada una de sus localidades, el ministerio de turismo organizó la segunda edición de este festival. En esta nota te contamos en qué consistió.

Con el apoyo del municipio capitalino y el Consejo Federal de Inversiones (CFI), el ministerio de turismo de Corrientes realizó -el fin de semana pasado-, la expo “Sabores con Payé”. El evento tuvo lugar en Parque Cambá Cuá (con entrada libre y gratuita), y buscó acercar a los cientos de invitados a la gastronomía regional.

La feria contó con más de 170 expositores -entre bares y food trucks- pertenecientes a empresas y emprendedores locales. Además, participaron 11 municipios de la provincia, que montaron sus propios stands y pudieron promocionar tanto sus calendarios de Fiestas Gastronómicas, como los productos regionales típicos de cada destino. A su vez, en el escenario principal se dictaron clases magistrales de cocina, y durante la noche hubieron shows, un festival chamamecero con artistas latinos, y conductores locales e invitados especiales como Mariano Peluffo.

Según afirmaron desde el ministerio, el principal objetivo de Sabores con Payé fue la difusión del turismo gastronómico, con el fin de activar así las economías locales. En esta línea, el titular del área de promoción turística, Saúl Palacios, afirmó: “Uno de los objetivos del ministro de Turismo Cristian Piris es posicionar a la Provincia desde el producto gastronómico. Desde el año, trabajamos en sintonía con la red de "Cocineros del Iberá"”.

Por su parte, María Ángeles Silvero -integrante de la red de Cocineros del Iberá-, afirmó que la venta fue completa, y detalló algunos de los platos que se comercializaron: “Ofrecimos cazuela de mondongo, empanadas de carne cortada a cuchillo, empanadas de charque, mandioca frita, mbaipy, cazuela de chorizo, empanadas, sándwiches de matambre, pastelitos de queso y alfajores de maicena con arándanos y mandarinas”. Al mismo tiempo, en conmemoración a la fecha patria, el sábado 25 se realizó un gran locro para compartir entre todos los presentes.

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)