¿Qué será de la economía Argentina después de las PASO? Esto piensan los bancos internacionales

El Institute of International Finance (IIF), analizó las perspectivas económicas de la Argentina en un informe que dio a conocer este miércoles. Allí analizó diversos escenarios relacionados a los comicios primarios del próximo domingo. Y afirmó que un triunfo amplio de la oposición podría mejorar el panorama económico de corto plazo e incentivar al Gobierno a evitar las correcciones que requiere la economía.

 

“Tras largas conversaciones, Argentina y el FMI han llegado recientemente a un acuerdo que aplaza las decisiones difíciles hasta después de las elecciones”, recordó el equipo de economistas que dirige Robin Brooks.


En medio de las precarias condiciones económicas y el pobre historial de las encuestas, las próximas elecciones primarias (PASO) son, por tanto, críticas, exacerbando o aliviando las tensiones dependiendo del resultado”, aclaran.

En esta ocasión, el escenario base del IIF (con un 50% de probabilidad) es que “a la oposición le vaya mejor de lo esperado, elevando la confianza del sector privado”.

Sin embargo, dada la incertidumbre preelectoral, el IIF agregó dos escenarios alternativos:

-”Una victoria de la oposición mucho mayor de lo esperado (probabilidad del 30%), que mejore bruscamente la confianza de los mercados”.

-”Unos resultados de los candidatos oficiales mejores de lo previsto (probabilidad del 20%), que alimenten las turbulencias macroeconómicas”.

“En general, a pesar de una transición inherentemente inestable, esperamos que el resultado de las elecciones primarias alivie la expectativa de un giro político pro-mercado en 2024″, aclaró el informe.

En primer término, una victoria de la oposición mayor de lo esperado (por ejemplo, con un margen de cerca de 10 puntos porcentuales) que la sitúe al borde de la victoria en la primera vuelta de octubre daría más margen para hacer correcciones políticas, mejorando las condiciones financieras.

Sin embargo, un telón de fondo más estable podría ayudar al candidato del partido gobernante en el período previo a las elecciones, proporcionando incentivos para impulsar el gasto preelectoral a riesgo de exacerbar los desequilibrios actuales.

En este escenario, el déficit por cuenta corriente aumentaría a 18.000 millones de dólares (3% del PIB) debido a una compresión de las importaciones de sólo el 5% en el segundo semestre del año. De todos modos, los precios de los activos reaccionarían positivamente ante unos resultados sólidos de las facciones de derecha.

En segundo lugar, un resultado mejor de lo previsto para los candidatos oficiales alimentaría la inestabilidad en medio de políticas futuras inciertas, ya que el partido gobernante sistemáticamente ha evitado ajustes muy necesarios.

“Aunque el Gobierno tendría razones para aplicar políticas prudentes, la necesidad de ganar las elecciones, la escasa credibilidad y la depreciación exacerbada del tipo de cambio probablemente complicarían las cosas”, advirtió el IIF.

En resumen, indicaron: “Aunque esperamos una transición política volátil dados los problemas macroeconómicos, el resultado de las PASO podría mejorar la confianza del mercado, apoyada por un probable cambio de política el año próximo, mitigando el riesgo de nuevos desvíos este año”.

UniPlaza: el nuevo espacio que combina compras, gastronomía y vida urbana (en un espacio pensado para disfrutar)

Desde el viernes pasado, Corrientes cuenta con un nuevo centro de compras y esparcimiento que ya comenzó a transformar la dinámica urbana y comercial de la ciudad. Se trata de UniPlaza, el flamante shopping inaugurado en la esquina de Moreno y Don Bosco, que forma parte de un ambicioso proyecto que busca integrar cultura, ciencia, gastronomía y retail en un mismo entorno.

Infraestructura industrial en movimiento: inversión privada activa nuevo polo productivo

La provincia del Chaco suma un nuevo avance en su ecosistema productivo con la reactivación de una planta de chacinados en la localidad de Hermoso Campo. El proyecto es impulsado a través de un esquema de colaboración público-privada que pone en valor infraestructura ociosa para dinamizar la economía regional. La operación combina inversión privada, acompañamiento institucional y visión exportadora, en línea con las estrategias de agregado de valor a la producción primaria en el norte argentino.

Una empresa chaqueña impulsa la agricultura bajo riego en el oeste de Formosa

La empresa Agrocotton, liderada por la familia Linke (productores algodoneros oriundos de Chaco), desarrolló un modelo agrícola intensivo bajo riego en el oeste de la provincia de Formosa, una región tradicionalmente ganadera. En un establecimiento cercano a Laguna Yema, transformaron más de 7.000 hectáreas en superficie agrícola, con 1.440 hectáreas bajo riego por aspersión y el resto en secano. 

Estabilidad cambiaria sin reflejo en góndolas: la recesión no da tregua

Aunque los últimos días mostraron cierta estabilidad en los mercados financieros, con una desaceleración en la suba del dólar y una leve mejora en los indicadores de riesgo país, el impacto sobre la economía real sigue siendo negativo. La inflación continúa presionando sobre los productos dolarizados, mientras que el estancamiento de los ingresos profundiza la caída del consumo.