Por las inundaciones continúan las complicaciones en el agro del Litoral (y se compromete la campaña 2019/20)

Las fuertes lluvias de las últimas semanas redujeron las áreas de siembra en Chaco y Entre Río; en esta última provincia, los productores de trigo han podido hacer uso de apenas el 27% de sus tierras.

Según informaron desde la Bolsa de Cereales entrerriana, las precipitaciones de los últimos días limitaron la siembra de trigo en la provincia. Desde la entidad afirmaron que durante el último mes, los productores locales sólo pudieron plantar aproximadamente 108.000 de las 400.000 hectáreas previstas (apenas el 27% de la superficie total designada). Además, las tormentas ocasionaron la detención de la siembra, que se pospondrá hasta fines de junio.

Por otro lado, Chaco afronta una situación similar: el ministro de la Producción local, Marcelo Repetto, afirmó que hasta ahora la siembra de trigo llega a las 60.000 hectáreas (contra las 100.000 que alcanzó el año pasado). Sin embargo, el funcionario destacó que no necesariamente se trate de “una cifra definitiva”.

A su vez, en declaraciones radiales Repetto dijo que otro de los productos locales que se encuentra comprometido es el girasol. El funcionario detalló que -según la información relevada-, "la intención de siembra de girasol es de 193.000 hectáreas, un poco menos de la mitad de las 450.000 hectáreas sembradas el año pasado". 

El ministro señaló que esto se debe a que “para la siembra de girasol en julio es necesario la preparación de los lotes entre febrero y marzo, pero entonces las zonas agrícolas padecían inundaciones”. Por estas razones, explicó que “hay perspectivas de una menor área de siembra agrícola” para la campaña 2019-2020.

En cuanto a la ayuda financiera que la provincia y el Estado Nacional han provisto a los productores locales -un aporte de $ 200 millones- Repetto admitió que es “ínfima en relación con las pérdidas que sufrieron los agricultores”, pero aseguró que “el gobierno provincial está haciendo todo el esfuerzo a su alcance para sumar todo lo posible para la recuperación productiva de la economía agropecuaria”.

(Agencia Télam)

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)