Misiones continúa apostando por la creación de créditos de carbono (Programa REDD+ ECO2)

El Ministerio de Ecología y Recursos Naturales de Misiones difundió la propuesta del Programa Jurisdiccional REDD+ ECO2, que abarca su Mecanismo de Distribución de Beneficios, detallando sus alcances, requisitos y ventajas para aquellos propietarios que preservan o rehabilitan zonas con bosques autóctonos.

Este programa apunta a la protección de sus bosques nativos mientras combate el cambio climático. Su objetivo es contabilizar las emisiones reducidas por la deforestación y degradación evitadas de los bosques nativos en toda la provincia, transformándolas en créditos de carbono para el mercado internacional.


El Programa se enfoca en abordar causas fundamentales de la deforestación y degradación de los bosques, como incendios forestales, cambio de uso del suelo para actividades agropecuarias no autorizadas, talas ilegales y expansión urbana sin consideración ambiental.

Además de conservar los bosques, el Programa REDD+ ECO2 contribuirá significativamente a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en la provincia, alineándose con los esfuerzos de la Secretaría de Estado de Cambio Climático de Misiones.

También interactúa con otras políticas públicas relacionadas con la protección de los bosques nativos, permitiendo un esquema de financiamiento mixto para la conservación.

Los créditos de carbono se venderán en el mercado voluntario de carbono internacional, siguiendo los precios de referencia. Las empresas, como parte de su responsabilidad social corporativa, adquieren estos créditos para compensar las emisiones de gases de efecto invernadero que generan y alcanzar metas de «carbono neutralidad».

Los fondos derivados de la venta de créditos de carbono se administrarán a través de un fideicomiso establecido por una institución financiera regulada por el Banco Central de la República Argentina. El fideicomiso empleará subcuentas con propósitos especiales para distribuir los recursos según un Mecanismo de Distribución de Beneficios acordado con todas las partes interesadas.

Dada la naturaleza variable de la cantidad de créditos de carbono y los precios en el mercado del carbono, se han establecido porcentajes de asignación de fondos en función de bases conceptuales. Esto se hace para financiar actividades de las partes interesadas una vez que se hayan cubierto los costos operativos del Programa.

Los participantes sólo obtendrán beneficios económicos si llevan a cabo acciones que reduzcan la deforestación y degradación de los bosques y si se demuestra esa reducción a nivel provincial. Esto se monetiza en los mercados voluntarios de carbono. Además, el Programa ofrece beneficios que trascienden lo económico, contribuyendo a la calidad ambiental y la riqueza natural de Misiones.

El Programa representa el compromiso de más de un millón de misioneros con la conservación de los bosques nativos y sus servicios ecosistémicos. El mercado financiero debería valorar aún más los créditos de carbono originados en este Programa en comparación con proyectos privados debido a su arraigo social.

UniPlaza: el nuevo espacio que combina compras, gastronomía y vida urbana (en un espacio pensado para disfrutar)

Desde el viernes pasado, Corrientes cuenta con un nuevo centro de compras y esparcimiento que ya comenzó a transformar la dinámica urbana y comercial de la ciudad. Se trata de UniPlaza, el flamante shopping inaugurado en la esquina de Moreno y Don Bosco, que forma parte de un ambicioso proyecto que busca integrar cultura, ciencia, gastronomía y retail en un mismo entorno.

Infraestructura industrial en movimiento: inversión privada activa nuevo polo productivo

La provincia del Chaco suma un nuevo avance en su ecosistema productivo con la reactivación de una planta de chacinados en la localidad de Hermoso Campo. El proyecto es impulsado a través de un esquema de colaboración público-privada que pone en valor infraestructura ociosa para dinamizar la economía regional. La operación combina inversión privada, acompañamiento institucional y visión exportadora, en línea con las estrategias de agregado de valor a la producción primaria en el norte argentino.

Una empresa chaqueña impulsa la agricultura bajo riego en el oeste de Formosa

La empresa Agrocotton, liderada por la familia Linke (productores algodoneros oriundos de Chaco), desarrolló un modelo agrícola intensivo bajo riego en el oeste de la provincia de Formosa, una región tradicionalmente ganadera. En un establecimiento cercano a Laguna Yema, transformaron más de 7.000 hectáreas en superficie agrícola, con 1.440 hectáreas bajo riego por aspersión y el resto en secano. 

Estabilidad cambiaria sin reflejo en góndolas: la recesión no da tregua

Aunque los últimos días mostraron cierta estabilidad en los mercados financieros, con una desaceleración en la suba del dólar y una leve mejora en los indicadores de riesgo país, el impacto sobre la economía real sigue siendo negativo. La inflación continúa presionando sobre los productos dolarizados, mientras que el estancamiento de los ingresos profundiza la caída del consumo.