Misiones continúa apostando por la creación de créditos de carbono (Programa REDD+ ECO2)

El Ministerio de Ecología y Recursos Naturales de Misiones difundió la propuesta del Programa Jurisdiccional REDD+ ECO2, que abarca su Mecanismo de Distribución de Beneficios, detallando sus alcances, requisitos y ventajas para aquellos propietarios que preservan o rehabilitan zonas con bosques autóctonos.

Este programa apunta a la protección de sus bosques nativos mientras combate el cambio climático. Su objetivo es contabilizar las emisiones reducidas por la deforestación y degradación evitadas de los bosques nativos en toda la provincia, transformándolas en créditos de carbono para el mercado internacional.


El Programa se enfoca en abordar causas fundamentales de la deforestación y degradación de los bosques, como incendios forestales, cambio de uso del suelo para actividades agropecuarias no autorizadas, talas ilegales y expansión urbana sin consideración ambiental.

Además de conservar los bosques, el Programa REDD+ ECO2 contribuirá significativamente a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en la provincia, alineándose con los esfuerzos de la Secretaría de Estado de Cambio Climático de Misiones.

También interactúa con otras políticas públicas relacionadas con la protección de los bosques nativos, permitiendo un esquema de financiamiento mixto para la conservación.

Los créditos de carbono se venderán en el mercado voluntario de carbono internacional, siguiendo los precios de referencia. Las empresas, como parte de su responsabilidad social corporativa, adquieren estos créditos para compensar las emisiones de gases de efecto invernadero que generan y alcanzar metas de «carbono neutralidad».

Los fondos derivados de la venta de créditos de carbono se administrarán a través de un fideicomiso establecido por una institución financiera regulada por el Banco Central de la República Argentina. El fideicomiso empleará subcuentas con propósitos especiales para distribuir los recursos según un Mecanismo de Distribución de Beneficios acordado con todas las partes interesadas.

Dada la naturaleza variable de la cantidad de créditos de carbono y los precios en el mercado del carbono, se han establecido porcentajes de asignación de fondos en función de bases conceptuales. Esto se hace para financiar actividades de las partes interesadas una vez que se hayan cubierto los costos operativos del Programa.

Los participantes sólo obtendrán beneficios económicos si llevan a cabo acciones que reduzcan la deforestación y degradación de los bosques y si se demuestra esa reducción a nivel provincial. Esto se monetiza en los mercados voluntarios de carbono. Además, el Programa ofrece beneficios que trascienden lo económico, contribuyendo a la calidad ambiental y la riqueza natural de Misiones.

El Programa representa el compromiso de más de un millón de misioneros con la conservación de los bosques nativos y sus servicios ecosistémicos. El mercado financiero debería valorar aún más los créditos de carbono originados en este Programa en comparación con proyectos privados debido a su arraigo social.

Oil Center apuesta por Oberá con un taller integral y tecnología de vanguardia

Con casi 20 años de trayectoria en el rubro automotor, Oil Center avanza en una nueva etapa de crecimiento con la apertura de un taller integral de última tecnología en la ciudad de Oberá. La iniciativa busca centralizar en un solo espacio todos los servicios clave para el mantenimiento de vehículos particulares y comerciales, acompañando una tendencia en alza dentro del sector. 

Crisis, apertura y adaptación: radiografía del presente económico chaqueño

Gustavo Delbón, vicepresidente de la Federación Económica del Chaco (FECHACO), brindó una radiografía actual del entramado productivo provincial, destacando luces y sombras del presente económico. Si bien celebró la reciente baja de retenciones dispuesta por el Gobierno nacional como un alivio para el sector productivo, advirtió que Chaco enfrenta una situación estructural más compleja que otras provincias debido a su fuerte dependencia de la coparticipación.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.