La UNNE transfiere al sector productivo biotecnología reproductiva en búfalos

La Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE fue pionera en la implementación de técnicas de biotecnología para la reproducción de búfalos, y actualmente articula acciones con empresas del sector privado para la adopción concreta de los conocimientos generados, que posibiliten el mejoramiento genético en la producción bubalina.


 

Se trabaja en la aplicación de biotecnologías reproductivas, que en el país estaban insuficientemente desarrolladas para ganado bubalino.

En la promoción del desarrollo de la actividad bubalina en la región NEA, la Facultad de Ciencias Veterinarias tuvo y tiene un rol activo, por medio de actividades de investigación, servicios, asesoramiento y transferencia.


Dentro de las distintas líneas de trabajo desarrolladas por los especialistas de la Universidad, en particular se trabaja en la aplicación de biotecnologías reproductivas, que en el país estaban insuficientemente desarrolladas para ganado bubalino.

Así, desde la UNNE se logró el ajuste a nivel país de la técnica de fecundación in vitro en búfalos, como una alternativa para la producción de embriones de animales con genética superior, pues la transferencia embrionaria convencional que se utiliza en vacunos no lograba buenos resultados en búfalos.

Actualmente, desde la Facultad se están articulando acciones con establecimientos ganaderos, con el fin de consolidar la aplicación de la técnica de fertilización in vitro.

En ese sentido, recientemente se realizó la transferencia a receptoras en un establecimiento ganadero de Corrientes, de embriones producidos en otra cabaña bubalina de la provincia, con participación de investigadores de la FCV-UNNE y CONICET, y de un laboratorio privado de la provincia dedicado habitualmente a fertilización in vitro en bovinos.

 “Este es un ejemplo de la articulación público-privada buscada como motor para un desarrollo bubalino que aproveche los conocimientos generados desde la Universidad” destacaron el Prof. Pablo Maldonado Vargas y el Dr. José Luis Konrad, director y codirector del Instituto de Biotecnologías de la Reproducción Animal (IBRA) de la Facultad de Veterinaria de la UNNE, y ambos docentes-investigadores de la Cátedra de Teriogenología.


Detallaron que la mencionada transferencia embrionaria involucró a una cabaña de búfalos que viene trabajando de manera conjunta con la Universidad en la aplicación de biotecnologías reproductivas, a otro establecimiento que busca el mejoramiento genético, y a un laboratorio que con asesoramiento de los investigadores de la UNNE empezó a realizar fertilización in vitro en búfalos.

Se trata de la Cabaña de búfalos Pedro Antonio Silva (h) que hizo la colecta de ovocitos y espermatozoides de sus animales de genética superior, que luego fueron entregados para la fertilización a la empresa “In Vitro Corrientes” que obtuvo un banco de embriones, que finalmente fueron transferidos en receptoras del establecimiento La Monserrat, Cabaña La Tilita de Doña Chica SA.

“El objetivo es que más establecimientos privados puedan empezar a aplicar técnicas de mejoramiento genético, en un contexto de progresivo crecimiento de la actividad bubalina, que tiene al nordeste como líder en producción a nivel país” sostuvo el Prof. Maldonado Vargas.


En esa línea, resaltó la labor de los profesionales de la empresa InVitro Corrientes, Dres. Joaquín Ayala y Pablo Ibaña, y los docentes investigadores de la FCV-UNNE y CONICET, Dr. José Luis Konrad y el médico veterinario Alexis Bandeo, quienes “vienen marcando rumbos en desarrollo de biotecnologías reproductivas que se están aplicando en nuestros sistemas de producción de búfalos en la provincia”.

Destacó asimismo el interés y esfuerzo de los establecimientos involucrados en innovar en materia de mejoramiento genético, propiciando de esa forma que se difunda hacia el sector la importancia de aplicar nuevas tecnologías a los sistemas de producción, concluyó.

De cárcel a polo tech: así se transforma La Unidad en Corrientes (startups, historia y birras, todo eso en un solo lugar)

El corazón de Corrientes late cada vez más fuerte con la transformación de La Unidad, un predio de dos hectáreas que está dejando atrás su pasado para convertirse en un faro de innovación, historia y cultura. Con un edificio de 20 pisos que crece a razón de tres por mes, un museo en el histórico Panóptico, un centro comercial con 44 locales y un polo gastronómico que estará listo en julio, el proyecto avanza a toda máquina. 

Chaco marca tendencia: llega la primera edición de Puro Diseño Raíces (una celebración de la creatividad y la identidad local)

Chaco será la primera provincia en recibir “Puro Diseño Raíces”, una nueva apuesta de la reconocida feria nacional que busca recorrer el país para visibilizar el talento, los oficios y la identidad del diseño argentino. El evento tendrá lugar los días 21 y 22 de junio en el Centro de Convenciones de Resistencia, marcando un hito en el 25° aniversario de la tradicional Feria Puro Diseño que, por primera vez, sale de Buenos Aires para expandir su impronta federal.

Corrientes saca músculo ganadero con Las Nacionales 2025 (cinco días a puro campo)

Del 26 al 30 de mayo, la Sociedad Rural de Corrientes será sede de una nueva edición de “Las Nacionales”, el evento ganadero que reúne a los mejores ejemplares de las razas Braford, Brangus, Brahman y Caballos Criollos. Organizado por Expoagro y con el respaldo de Santander, la muestra se consolida como un punto de encuentro clave para el campo argentino, combinando genética de élite, negocios y actividades para todas las edades.

Yaguaretés, kayak y cocina del monte, así arranca El Impenetrable 2025

El Parque Nacional El Impenetrable lanzó oficialmente su temporada turística 2025, destacándose como uno de los destinos de naturaleza más importantes del norte argentino. Navegar por el río Bermejo, hacer senderismo o avistar fauna silvestre son algunas de las propuestas que ofrece esta joya chaqueña, ideal para visitar a partir de abril. 

Dólar sin trabas, campo sin freno (la movida que esperaban los productores)

Desde el sector agroproductivo chaqueño celebraron la reciente decisión de eliminar el cepo cambiario, destacando que se trata de una medida largamente esperada por productores, emprendedores y pymes. Para muchos, esta flexibilización del mercado cambiario representa un paso importante hacia una mayor estabilidad y previsibilidad económica.